Representaciones sociales de la sexualidad desde la perspectiva de identidad de género en adolescentes varones con Síndrome de Asperger de la Fundación Carabobeña Amigos del Niño Autista / Wilmer Ortega ; tutor María Grazia D'Antico.
Idioma: Español marzo 2014Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): SEXUALIDAD -- CASOS DE ESTUDIO | IDENTIDAD SEXUAL -- CASOS DE ESTUDIO | SINDROME DE ASPERGER -- CASOS DE ESTUDIO | ADOLESCENTES -- CASOS DE ESTUDIORecursos en línea: Para ver el documento presione aquí Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, 2014. Resumen: Siguiendo con una serie de estudios llevados a cabo por el investigador sobre la sexualidad y la identidad de género en adolescentes sin y con discapacidad, este estudio, contenido en la Línea de Investigación del Programa de Especialización en Atención Psicoeducativa al Autismo de la Universidad Monteávila, busca explorar cuál es la representación social que los adolescentes varones con Síndrome de Asperger de FUNCANA tienen sobre la identidad de género como componente de la sexualidad; es decir, identificar, en los adolescentes con Síndrome de Asperger su percepción de los conceptos y sus vivencias en lo que se refiere a las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas; y el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con la identidad de su género. Se usó la metodología etnográfica tópico orientada y las técnicas de recolección de la información empleadas fueron la entrevista en profundidad y la observación participante. Los sujetos de estudio fueron seis adolescentes varones de edades entre 16 y 18 años de edad. En la investigación se pudo evidenciar que los conceptos de masculino y femenino se forman mediante elementos básicos como el lenguaje, recordando que las habilidades pragmáticas en estos adolescentes se encuentran alteradas, por lo que no se comporta como un adolescente típico. Igualmente se pudo constatar que aparecen afianzados estereotipos sexistas propios de la cultura venezolana. La implementación de estrategias educativas para fortalecer las representaciones sociales se hace requisito imprescindible para confrontar la desigualdad de género y la problemática de salud presente; de esta manera se logrará tener un adolescente consciente del respeto por las diferencias y por la equidad en una sociedad de oportunidades para todas y todos.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Monteávila | Recursos electrónicos | TEG EAPA8 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando Biblioteca Universidad Monteávila Estantes, Código de colección: Recursos electrónicos Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, Caracas, 2014.
Siguiendo con una serie de estudios llevados a cabo por el investigador sobre la sexualidad y la identidad de género en adolescentes sin y con discapacidad, este estudio, contenido en la Línea de Investigación del Programa de Especialización en Atención Psicoeducativa al Autismo de la Universidad Monteávila, busca explorar cuál es la representación social que los adolescentes varones con Síndrome de Asperger de FUNCANA tienen sobre la identidad de género como componente de la sexualidad; es decir, identificar, en los adolescentes con Síndrome de Asperger su percepción de los conceptos y sus vivencias en lo que se refiere a las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas; y el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con la identidad de su género. Se usó la metodología etnográfica tópico orientada y las técnicas de recolección de la información empleadas fueron la entrevista en profundidad y la observación participante. Los sujetos de estudio fueron seis adolescentes varones de edades entre 16 y 18 años de edad. En la investigación se pudo evidenciar que los conceptos de masculino y femenino se forman mediante elementos básicos como el lenguaje, recordando que las habilidades pragmáticas en estos adolescentes se encuentran alteradas, por lo que no se comporta como un adolescente típico. Igualmente se pudo constatar que aparecen afianzados estereotipos sexistas propios de la cultura venezolana. La implementación de estrategias educativas para fortalecer las representaciones sociales se hace requisito imprescindible para confrontar la desigualdad de género y la problemática de salud presente; de esta manera se logrará tener un adolescente consciente del respeto por las diferencias y por la equidad en una sociedad de oportunidades para todas y todos.
No hay comentarios en este titulo.