Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La influencia de la formación académica del docente en la inclusión educativa de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) / Diana E. Escobar C. ; asesor Carlos Núñez.

Por: Escobar Carreño, Diana [autor]Colaborador(es): Núñez Hermosilla, Carlos Arturo [asesor]Idioma: Español octubre 2015Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): FORMACION DE DOCENTES -- CASOS DE ESTUDIO | EDUCACION INCLUSIVA -- CASOS DE ESTUDIO | TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA -- CASOS DE ESTUDIORecursos en línea: Para ver el documento presione aquí Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, 2015. Resumen: Este estudio tiene como objetivo establecer la influencia de la formación académica de los docentes de educación inicial y primaria (1°, 2° 3°grado) que integran cinco unidades educativas municipales, pertenecientes al municipio El Hatillo, del estado Miranda para asumir la inclusión educativa de estudiantes con diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA). En esta investigación se utilizó una metodología cuantitativa, tipo descriptivo, enmarcada en un diseño de campo. La técnica se basó en la encuesta; se diseñó y aplicó un instrumento en forma de cuestionario, con el fin de conocer la formación académica de los docentes e identificar las competencias necesarias para la inclusión educativa. Los resultados evidenciaron la necesidad de actualización de los currículos de las casas de estudios a nivel superior en educación, aparte de plantear una propuesta de formación permanente, dispuesta a atender las deficiencias en los conceptos de inclusión educativa, diversidad, necesidades educativas especiales, TEA, metodologías a implantar en la inclusión, no profundizadas en su formación inicial. La institución educativa elegida por los docentes para su formación inicial fue la UPEL en todos sus núcleos, (29,1%). Seguidamente, el instituto Universitario AVEPANE, (20,8%), acompañadas de la UNERS (16,6%). Un total de 16,0% de los docentes, han realizado postgrado, no obstante, un 76,9% han realizado talleres o cursos relacionados al desarrollo humano. La educación inclusiva, amerita de un fuerte apoyo, liderazgo político, administrativo de los entes gubernamentales y no gubernamentales, debido a los factores que implican estas transformaciones (políticas educativas, familia, sociedad). Recomendación que viene dada, al cotejar los resultados de la investigación y determinar que un 58,3% de los docentes están algo de acuerdo con promover la Educación para Todos, esto implica que reconocen de una manera no muy precisa los derechos humanos de los escolares, a una educación común, equitativa y a una inclusión de calidad.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de grado Trabajos de grado Biblioteca Universidad Monteávila
Recursos electrónicos TEG EAPA10 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, Caracas, 2015.

Este estudio tiene como objetivo establecer la influencia de la formación académica de los docentes de educación inicial y primaria (1°, 2° 3°grado) que integran cinco unidades educativas municipales, pertenecientes al municipio El Hatillo, del estado Miranda para asumir la inclusión educativa de estudiantes con diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA). En esta investigación se utilizó una metodología cuantitativa, tipo descriptivo, enmarcada en un diseño de campo. La técnica se basó en la encuesta; se diseñó y aplicó un instrumento en forma de cuestionario, con el fin de conocer la formación académica de los docentes e identificar las competencias necesarias para la inclusión educativa. Los resultados evidenciaron la necesidad de actualización de los currículos de las casas de estudios a nivel superior en educación, aparte de plantear una propuesta de formación permanente, dispuesta a atender las deficiencias en los conceptos de inclusión educativa, diversidad, necesidades educativas especiales, TEA, metodologías a implantar en la inclusión, no profundizadas en su formación inicial. La institución educativa elegida por los docentes para su formación inicial fue la UPEL en todos sus núcleos, (29,1%). Seguidamente, el instituto Universitario AVEPANE, (20,8%), acompañadas de la UNERS (16,6%). Un total de 16,0% de los docentes, han realizado postgrado, no obstante, un 76,9% han realizado talleres o cursos relacionados al desarrollo humano. La educación inclusiva, amerita de un fuerte apoyo, liderazgo político, administrativo de los entes gubernamentales y no gubernamentales, debido a los factores que implican estas transformaciones (políticas educativas, familia, sociedad). Recomendación que viene dada, al cotejar los resultados de la investigación y determinar que un 58,3% de los docentes están algo de acuerdo con promover la Educación para Todos, esto implica que reconocen de una manera no muy precisa los derechos humanos de los escolares, a una educación común, equitativa y a una inclusión de calidad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha