Programa de capacitación a docentes para la detección de factores de riesgo y atención primaria del TEA en niños de edad preescolar / Andrea Dum ; asesora Katherine Goncalves.
Idioma: Español marzo 2017Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): PROGRAMAS DE CAPACITACION -- CASOS DE ESTUDIO | FORMACION DE DOCENTES -- CASOS DE ESTUDIO | ATENCION TEMPRANA -- CASOS DE ESTUDIO | TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA -- CASOS DE ESTUDIORecursos en línea: Para ver el documento presione aquí Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, 2017. Resumen: Uno de los niveles educativos más importantes en la formación de ciertas habilidades básicas para la vida del ser humano es la etapa de educación inicial. En ella se realiza el seguimiento del desarrollo evolutivo del niño, así como también, se pueden observar conductas y signos de alerta que estarían poniendo en riesgo dicho desarrollo, como es el caso del TEA. Considerando la importancia que tiene la preparación profesional, principalmente en el ámbito educativo y más específicamente a nivel de Educación Inicial, es que surge la necesidad de dar respuesta a las fallas existentes sobre la información y formación académica de dicho personal en cuanto al TEA, por lo que el presente Trabajo Especial de Grado tiene como objetivo principal capacitar al personal docente de educación inicial de la Unidad Educativa Colegio “San Juan Bautista”, ubicado en San Juan de Los Morros, Edo. Guárico para facilitar la detección de posibles riesgos de población con TEA en niños de edad preescolar. La metodología consistió en un Proyecto Especial con un diseño de Campo, empleado como instrumento una Escala de Estimación combinada con una Lista de Control, ambas aplicadas en dos momentos (pre y post capacitación). Los resultados arrojaron que las docentes no manejaban conocimientos básicos sobre el TEA, por lo que se diseñó y aplicó un programa de capacitación adaptado a las necesidades de esta población. Posterior a esto se aplicó de nuevo el instrumento donde se pudo constatar la efectividad del Programa propuesto en este trabajo.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Monteávila | Recursos electrónicos | TEG EAPA5 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando Biblioteca Universidad Monteávila Estantes, Código de colección: Recursos electrónicos Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, Caracas, 2017.
Uno de los niveles educativos más importantes en la formación de ciertas habilidades básicas para la vida del ser humano es la etapa de educación inicial. En ella se realiza el seguimiento del desarrollo evolutivo del niño, así como también, se pueden observar conductas y signos de alerta que estarían poniendo en riesgo dicho desarrollo, como es el caso del TEA. Considerando la importancia que tiene la preparación profesional, principalmente en el ámbito educativo y más específicamente a nivel de Educación Inicial, es que surge la necesidad de dar respuesta a las fallas existentes sobre la información y formación académica de dicho personal en cuanto al TEA, por lo que el presente Trabajo Especial de Grado tiene como objetivo principal capacitar al personal docente de educación inicial de la Unidad Educativa Colegio “San Juan Bautista”, ubicado en San Juan de Los Morros, Edo. Guárico para facilitar la detección de posibles riesgos de población con TEA en niños de edad preescolar. La metodología consistió en un Proyecto Especial con un diseño de Campo, empleado como instrumento una Escala de Estimación combinada con una Lista de Control, ambas aplicadas en dos momentos (pre y post capacitación). Los resultados arrojaron que las docentes no manejaban conocimientos básicos sobre el TEA, por lo que se diseñó y aplicó un programa de capacitación adaptado a las necesidades de esta población. Posterior a esto se aplicó de nuevo el instrumento donde se pudo constatar la efectividad del Programa propuesto en este trabajo.
No hay comentarios en este titulo.