Programa de integración escolar de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en la Unidad Educativa Privada Presbiteriana “El Buen Pastor” de Guarenas - Edo. Miranda / Mariasofía Castillo Urbina ; asesora María Isabel Pereira.
Idioma: Español marzo 2017Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): INTEGRACION ESCOLAR -- CASOS DE ESTUDIO | TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA -- CASOS DE ESTUDIO | EDUCACION INCLUSIVA -- CASOS DE ESTUDIORecursos en línea: Para ver el documento presione aquí Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, 2017. Resumen: El presente estudio surge a través de la inquietud que generada en la Unidad educativa presbiteriana “El Buen Pastor” de Guarenas Edo. Miranda, debido al incremento de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en los últimos años. A pesar de que en la institución se han realizados actividades con los docentes, estudiantes y padres surge la necesidad de darle forma al programa de integración escolar para establecer claramente un plan de acción en dichos casos partiendo el momento en que se conoce la presencia de un niño con dicha condición. La investigación de tipo cuali-cuantitativa se basó en seleccionar al personal docente de la institución que intervienen en los niveles de Educación Inicial y Primaria desde diferentes funciones (Docentes, Coordinadores, personal Directivo, Personal de Apoyo). Se les entrego un formato donde se realizó una adaptación del Índice de Inclusión (INDEX) que poseía 35 ítems y una pregunta de apreciación. A partir de esto se determinarían las fortalezas y debilidades para establecer el programa de integración institucional. Los resultados arrojaron marcado déficit en el manejo de contenidos sobre la condición, adaptaciones curriculares, normativas legales y comunicación entre docente-docente y padres-docente para facilitar el proceso de abordaje. Así mismo los maestros manifiestan que están dispuestos a recibir talleres de formación que los capacite en la atención eficaz de esta población. Para próximas investigaciones en el área se sugiere ampliar los estudios hacia los profesores de bachillerato, ya que se están haciendo diagnósticos tardíos en esta etapa.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Monteávila | Recursos electrónicos | TEG EAPA12 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, Caracas, 2017.
El presente estudio surge a través de la inquietud que generada en la Unidad educativa presbiteriana “El Buen Pastor” de Guarenas Edo. Miranda, debido al incremento de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en los últimos años. A pesar de que en la institución se han realizados actividades con los docentes, estudiantes y padres surge la necesidad de darle forma al programa de integración escolar para establecer claramente un plan de acción en dichos casos partiendo el momento en que se conoce la presencia de un niño con dicha condición. La investigación de tipo cuali-cuantitativa se basó en seleccionar al personal docente de la institución que intervienen en los niveles de Educación Inicial y Primaria desde diferentes funciones (Docentes, Coordinadores, personal Directivo, Personal de Apoyo). Se les entrego un formato donde se realizó una adaptación del Índice de Inclusión (INDEX) que poseía 35 ítems y una pregunta de apreciación. A partir de esto se determinarían las fortalezas y debilidades para establecer el programa de integración institucional. Los resultados arrojaron marcado déficit en el manejo de contenidos sobre la condición, adaptaciones curriculares, normativas legales y comunicación entre docente-docente y padres-docente para facilitar el proceso de abordaje. Así mismo los maestros manifiestan que están dispuestos a recibir talleres de formación que los capacite en la atención eficaz de esta población. Para próximas investigaciones en el área se sugiere ampliar los estudios hacia los profesores de bachillerato, ya que se están haciendo diagnósticos tardíos en esta etapa.
No hay comentarios en este titulo.