Acercamiento a las relaciones fraternas de adolescentes neurotípicos y sus hermanos con TEA / Leidys del Valle Lugo Escalante ; asesor Adriana Haydee Acosta Rivero ; asesor académico María Isabel Pereira Restrepo.
Idioma: Español febrero 2020Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA -- CASOS DE ESTUDIO | PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA -- CASOS DE ESTUDIO | FAMILIAS -- CASOS DE ESTUDIORecursos en línea: Para ver el documento presione aquí Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, 2020. Resumen: La familia es el pilar fundamental para el desarrollo integral de las personas, siendo esta el espacio en donde se dan las primeras interacciones sociales y se forjan lazos afectivos. Cuando dentro de la familia hay una persona con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, la dinámica de esta se complejiza viéndose afectados todos sus miembros, lo cual es motivo de estudio de diferentes autores e investigadores, sin embargo, se evidencia como los hermanos son sujeto de pocas investigaciones. El presente trabajo tiene como objetivo generar recursos audiovisuales para la difusión de los hallazgos en cuanto a las relaciones fraternas entre adolescentes neurotípicos con sus hermanos que presentan Trastorno del Espectro Autista que asisten al Centro de Entrenamiento para la Integración y el Aprendizaje (CEPIA), para lo cual se llevó a cabo una investigación cualitativa, en donde se recogió la información a través de la entrevista a profundidad para conocer las vivencias de estos hermanos, encontrando que estos perciben mayor atención por parte de sus padres hacia su hermano, además que requieren de mayor información sobre la condición y elementos coincidentes con lo expresado por diferentes autores como Rius, en cuanto al afrontamiento de la misma. Por lo tanto, es necesario virar la atención hacia estos miembros de la familia, desarrollando propuestas que permitan difundir los hallazgos en cuanto a la experiencia vivida en el contexto familiar, social y de afrontamiento, que se evidencian en trabajos de esta índole.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Monteávila | Recursos electrónicos | TEG EAPA6 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando Biblioteca Universidad Monteávila Estantes, Código de colección: Recursos electrónicos Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, Caracas, 2020.
La familia es el pilar fundamental para el desarrollo integral de las personas, siendo esta el espacio en donde se dan las primeras interacciones sociales y se forjan lazos afectivos. Cuando dentro de la familia hay una persona con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, la dinámica de esta se complejiza viéndose afectados todos sus miembros, lo cual es motivo de estudio de diferentes autores e investigadores, sin embargo, se evidencia como los hermanos son sujeto de pocas investigaciones. El presente trabajo tiene como objetivo generar recursos audiovisuales para la difusión de los hallazgos en cuanto a las relaciones fraternas entre adolescentes neurotípicos con sus hermanos que presentan Trastorno del Espectro Autista que asisten al Centro de Entrenamiento para la Integración y el Aprendizaje (CEPIA), para lo cual se llevó a cabo una investigación cualitativa, en donde se recogió la información a través de la entrevista a profundidad para conocer las vivencias de estos hermanos, encontrando que estos perciben mayor atención por parte de sus padres hacia su hermano, además que requieren de mayor información sobre la condición y elementos coincidentes con lo expresado por diferentes autores como Rius, en cuanto al afrontamiento de la misma. Por lo tanto, es necesario virar la atención hacia estos miembros de la familia, desarrollando propuestas que permitan difundir los hallazgos en cuanto a la experiencia vivida en el contexto familiar, social y de afrontamiento, que se evidencian en trabajos de esta índole.
No hay comentarios en este titulo.