Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Abordaje biomédico en la comunicación y el lenguaje de niños con autismo en CEPIA bajo la perspectiva del inmunólogo clínico / Mayra Alejandra Martínez Pérez ; asesor Elke Carolina Alberto ; asesora académica Yesenia Serrano.

Por: Martínez Pérez, Mayra Alejandra [autor]Colaborador(es): Alberto de D´Lima, Elke Carolina [asesor] | Serrano Lorenzo, Yesenia [asesor]Idioma: Español febrero 2024Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): NIÑOS CON AUTISMO -- LENGUAJE -- CASOS DE ESTUDIO | NIÑOS CON AUTISMO -- COMUNICACION -- CASOS DE ESTUDIORecursos en línea: Para ver el documento presione aquí Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, 2024. Resumen: Debido a que la mayoría de niños con autismo pueden tener algún tipo de disfunción inmunológica, síndrome de intestino permeable, alergias alimentarias, deficiencias de ácidos grasos omega 3, se les imposibilita absorber las vitaminas y minerales, impidiendo que estos fitofármacos descritos puedan tener un efecto favorable. Desde la inmunología clínica se puede tratar estas alteraciones, teniendo en cuenta que el sistema inmune por medio de las citosinas tiene conexión directa con el sistema nervioso central donde se relaciona directamente con la comunicación y lenguaje. El objetivo general de esta investigación fue fundamentar el abordaje biomédico en la comunicación y el lenguaje de niños con autismo en CEPIA desde la perspectiva del Inmunólogo Clínico. Teóricamente se consideraron los planteamientos de Negrón (2001) sobre Trastorno del Espectro Autista, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-V de la Asociación Americana de Psiquiatría (2013), teoría del Déficit Mentalista, coherencia central débil, se describe aspectos relacionados con la comunicación y lenguaje en el TEA. En relación con el método o procedimientos, se abordó bajo un tipo de investigación aplicada, mediante un diseño cuantitativo, la población estuvo representada por tres docentes que laboran en CEPIA quienes evaluaron a cinco niños en edades comprendidas de 3 a 6 años, se empleó un pre test y post test y cuestionario, también la historia clínica. Los resultados fueron presentados mediante la estadística descriptiva, luego de contrastarlos se concluye que la apreciación de las docentes sobre el desempeño de los niños en cuanto a lenguaje y comunicación fue satisfactoria después de la aplicación del protocolo porque se lograron avances en el habla, por ello, se recomienda continuar en la fase de mantenimiento en conjunto con las terapias psicoeducativas y del lenguaje para que estos niños continúen mejorando en la comunicación y lenguaje.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de grado Trabajos de grado Biblioteca Universidad Monteávila
Recursos electrónicos TEG EAPA8 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, Caracas, 2024.

Debido a que la mayoría de niños con autismo pueden tener algún tipo de disfunción inmunológica, síndrome de intestino permeable, alergias alimentarias, deficiencias de ácidos grasos omega 3, se les imposibilita absorber las vitaminas y minerales, impidiendo que estos fitofármacos descritos puedan tener un efecto favorable. Desde la inmunología clínica se puede tratar estas alteraciones, teniendo en cuenta que el sistema inmune por medio de las citosinas tiene conexión directa con el sistema nervioso central donde se relaciona directamente con la comunicación y lenguaje. El objetivo general de esta investigación fue fundamentar el abordaje biomédico en la comunicación y el lenguaje de niños con autismo en CEPIA desde la perspectiva del Inmunólogo Clínico. Teóricamente se consideraron los planteamientos de Negrón (2001) sobre Trastorno del Espectro Autista, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-V de la Asociación Americana de Psiquiatría (2013), teoría del Déficit Mentalista, coherencia central débil, se describe aspectos relacionados con la comunicación y lenguaje en el TEA. En relación con el método o procedimientos, se abordó bajo un tipo de investigación aplicada, mediante un diseño cuantitativo, la población estuvo representada por tres docentes que laboran en CEPIA quienes evaluaron a cinco niños en edades comprendidas de 3 a 6 años, se empleó un pre test y post test y cuestionario, también la historia clínica. Los resultados fueron presentados mediante la estadística descriptiva, luego de contrastarlos se concluye que la apreciación de las docentes sobre el desempeño de los niños en cuanto a lenguaje y comunicación fue satisfactoria después de la aplicación del protocolo porque se lograron avances en el habla, por ello, se recomienda continuar en la fase de mantenimiento en conjunto con las terapias psicoeducativas y del lenguaje para que estos niños continúen mejorando en la comunicación y lenguaje.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha