Rómulo Betancourt, 1948-1958 : memoria del último destierro : Revista Bohemia, Habana, Cuba / Rómulo Betancourt
Idioma: Español Series Enero 23, 1958, XXV aniversarioEditor: Caracas, Venezuela : Centauro, 1982Descripción: 360 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenTema(s): Betancourt, Rómulo, 1908-1981 -- Correspondencia, memorias, etc | VENEZUELA -- HISTORIA -- SIGLO XXResumen: En este libro se haya contenía buena parte de la memoria del último destierro de Rómulo Betancourt, de ese hombre que apenas tiene 41 años que está en vísperas de cumplirlos ese febrero de 1949, y que deja atrás una historia que él mismo comenzará a juzgar, a analizar, a explicar desde que, fuera de su tierra, puede hablar con franqueza y puede expresarse con libertad. A lo largo de estas páginas, Betancourt reflexiona sobre el pasado y el presente de la historia venezolana. Son ensayos de interpretación histórica de la Venezuela del siglo XX, desde el amanecer, con un nuevo dictador, Cipriano Castro. País propicio para el asedio extranjero, para el bloqueo anglo-germano o para las incursiones de la Armada de los Estados Unidos, con el almirante Buchanan al frente, a fin de garantizarle al general Gómez el inicio de su reinado despótico y la toma, finalmente, del petróleo venezolano por los grandes consorcios petroleros de los Estados Unidos, la Gran Bretaña y el Reino de los Países Bajos. Es en medio de este panorama de fuerzas tan poderosas cuando insurge en 1928, la generación de Rómulo Betancourt. Tiempo dominado por el petróleo y por su versión política: la dictadura. El tiempo de los más inverosímiles desmanes del imperialismo en la América Latina. Betancourt refiere la historia venezolana que condujo al país a los sucesos de 1945 y de la Revolución de Octubre, la luna de miel de dictaduras y democracias latinoamericanas que propició la Segunda Guerra Mundial. Lo que encuentra al arribo al poder, los singulares esfuerzos por modernizar el país y sus estructuras económicas y políticas. Y cómo esa historia queda atrás o se abre un paréntesis oscuro con el golpe de Estado del 24 de noviembre.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Monteávila Colección general | Colección general | F2326 B47 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 00005600 |
En este libro se haya contenía buena parte de la memoria del último destierro de Rómulo Betancourt, de ese hombre que apenas tiene 41 años que está en vísperas de cumplirlos ese febrero de 1949, y que deja atrás una historia que él mismo comenzará a juzgar, a analizar, a explicar desde que, fuera de su tierra, puede hablar con franqueza y puede expresarse con libertad. A lo largo de estas páginas, Betancourt reflexiona sobre el pasado y el presente de la historia venezolana. Son ensayos de interpretación histórica de la Venezuela del siglo XX, desde el amanecer, con un nuevo dictador, Cipriano Castro. País propicio para el asedio extranjero, para el bloqueo anglo-germano o para las incursiones de la Armada de los Estados Unidos, con el almirante Buchanan al frente, a fin de garantizarle al general Gómez el inicio de su reinado despótico y la toma, finalmente, del petróleo venezolano por los grandes consorcios petroleros de los Estados Unidos, la Gran Bretaña y el Reino de los Países Bajos. Es en medio de este panorama de fuerzas tan poderosas cuando insurge en 1928, la generación de Rómulo Betancourt. Tiempo dominado por el petróleo y por su versión política: la dictadura. El tiempo de los más inverosímiles desmanes del imperialismo en la América Latina. Betancourt refiere la historia venezolana que condujo al país a los sucesos de 1945 y de la Revolución de Octubre, la luna de miel de dictaduras y democracias latinoamericanas que propició la Segunda Guerra Mundial. Lo que encuentra al arribo al poder, los singulares esfuerzos por modernizar el país y sus estructuras económicas y políticas. Y cómo esa historia queda atrás o se abre un paréntesis oscuro con el golpe de Estado del 24 de noviembre.
No hay comentarios en este titulo.