La vida y la época de Felipe III / Fernando Díaz-Plaja
Idioma: Español Series La vida y la época deEditor: Barcelona, España : Planeta, 1998Fecha de copyright: ©1998Edición: Primera ediciónDescripción: 231 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 8408026135Tema(s): Felipe III, Rey de España | REYES Y SOBERANOS -- ESPAÑA -- BIOGRAFIAS | ESPAÑA -- HISTORIA -- 1598-1621 (FELIPE III)Género/Forma: BIOGRAFIAS Resumen: Felipe III (1578-1621) subió al trono con sólo veinte años. Inteligente y piadoso, fue un hombre de carácter blando y sin ninguna afición por los asuntos de Estado. La caza y el juego absorbieron la mayor parte de su tiempo. Con él se inició la época de los todopoderosos validos, como Francisco Sandoval, duque de Lerma. La corrupción e inmoralidad que introdujeron fue una lacra que pesó durante mucho tiempo en la sociedad española. Los despilfarros del favorito perjudicaron seriamente la economía del país y dieron pie, entre otras causas (como la expulsión de los moriscos), a la aparición de los primeros síntomas de una larga y grave depresión. En 1601, y por imposición del duque de Lerma, la capital se trasladó a Valladolid, aunque retornó pronto a Madrid (1606). Fue una experiencia breve pero carísima. La pérdida de prestigio en el exterior y los indicios de crisis económica no eran tan evidentes que permitan calificar de reinado decadente el de Felipe III. Se mantenía el brillo externo, que en el campo literario alcanzaría sus más altos logros con las obras de Cervantes, Quevedo y Lope de Vega. Pero tras este ilustre brillo literario es innegable que en esta época se inició un declive económico que iba a acentuarse con el tiempo. Y, sobre todo, comenzó la casi siempre nefasta y corrupta influencia de los validos, que tuvieron en muchas ocasiones un poder absoluto.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Monteávila Colección general | Colección general | DP182 D5 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 00005603 |
Navegando Biblioteca Universidad Monteávila Estantes, Ubicación: Colección general, Código de colección: Colección general Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
DP163 S8 2001 Isabel I, reina (1451-1504) / | DP166 X5 G3 Cisneros : el cardenal de España / | DP172 L9 1997 La España de Felipe II | DP182 D5 La vida y la época de Felipe III / | DP184 C5 La vida y la época de Felipe IV / | DP185.9 O6 E45 1998 El Conde-Duque de Olivares : el político en una época de decadencia / | DP185.9 O6 M3 1998 El Conde-Duque de Olivares : la pasión de mandar / |
Incluye referencias bibliográficas (p. 225-227) e índice.
Felipe III (1578-1621) subió al trono con sólo veinte años. Inteligente y piadoso, fue un hombre de carácter blando y sin ninguna afición por los asuntos de Estado. La caza y el juego absorbieron la mayor parte de su tiempo. Con él se inició la época de los todopoderosos validos, como Francisco Sandoval, duque de Lerma. La corrupción e inmoralidad que introdujeron fue una lacra que pesó durante mucho tiempo en la sociedad española. Los despilfarros del favorito perjudicaron seriamente la economía del país y dieron pie, entre otras causas (como la expulsión de los moriscos), a la aparición de los primeros síntomas de una larga y grave depresión. En 1601, y por imposición del duque de Lerma, la capital se trasladó a Valladolid, aunque retornó pronto a Madrid (1606). Fue una experiencia breve pero carísima. La pérdida de prestigio en el exterior y los indicios de crisis económica no eran tan evidentes que permitan calificar de reinado decadente el de Felipe III. Se mantenía el brillo externo, que en el campo literario alcanzaría sus más altos logros con las obras de Cervantes, Quevedo y Lope de Vega. Pero tras este ilustre brillo literario es innegable que en esta época se inició un declive económico que iba a acentuarse con el tiempo. Y, sobre todo, comenzó la casi siempre nefasta y corrupta influencia de los validos, que tuvieron en muchas ocasiones un poder absoluto.
No hay comentarios en este titulo.