Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Juan Pedro López : maestro de pintor, escultor y dorador, 1724-1787 / Carlos F. Duarte.

Por: Duarte, Carlos F, 1939- [autor]Colaborador(es): Galería de Arte Nacional (Venezuela) [autor]Idioma: Español Editor: Caracas, Venezuela : Galería de Arte Nacional : Fundación Polar, 1996Fecha de copyright: ©1996Descripción: 352 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 9806030974Tema(s): López, Juan Pedro, 1724-1787 -- Exhibiciones | ARTE CRISTIANO
Contenidos:
Vida y entorno de Juan Pedro López (Hogar e infancia de Juan Pedro López. Un escándalo callejero. La ruina de la familia materna. -- Aprendizaje y entorno artístico. -- La pintura y las pinacotecas caraqueñas. -- Matrimonio y vida familiar. -- El abuelo materno Juan Gutiérrez. -- La ciudad y su casa de habitación. -- La muerte de su madre y la partición de sus bienes. -- La batalla de los Borbones. -- El terremoto de Santa Úrsula. El cuadro de nuestra señora de Venezuela. -- La década de 1770. Situación política y ambiente artístico. -- Trabajo y situación económica. -- Vida familiar de la década de 1780. -- Fray Agustín Francisco y el presbítero José Ambrosio López. -- Sus últimos años. -- El renombre de López en la ciudad. -- Su testamento. Su muerte).
El oficio de pintor (El legado de Juan Pedro López. -- La temática de sus cuadros. La inestimable ayuda de los grabados y de los libros. -- El estilo Rococó. -- El estilo y manera de trabajar del pintor. -- Filacterias, letreros y tarjas. -- La técnica y los materiales).
La obra de Juan Pedro López Obras de la década de 1750 (Obras de juventud. El primer cuadro. -- La serie de la historia de la vida de la Virgen. -- Los cuadros del retablo de la sacristía mayor de la Catedral de Caracas. El martirio de San Bernabé del retablo del perdón. -- El padre eterno. -- La porciúncula. -- El encargo del tabernáculo del Santo Cristo de los Dolores. -- Las catorce estaciones del vía crucis). -- Obras de la década 1760 (Primeros trabajos en el Convento de Carmelitas Descalzas. -- La misa de San Régulo. -- Las versiones de nuestra Señora de la Luz. Su culto y su prohibición. -- La fórmula y el modelo prototipo de la Virgen con el niño. -- El San Miguel Arcángel de 1768. -- “La lanzada” de Rubens como modelo. -- La estatua de la fe. Un aspecto de su actividad como escultor). -- Obras de la década 1770 (La serie del apostolado de las concepcionistas. El tabernáculo de los evangelistas. -- Las pinturas del retablo de la orden tercera de San Francisco. -- El encargo del capitán Don Andrés de Berde. El juicio final y las Ánimas del Purgatorio. -- El San Juan Bautista Niño. -- El retrato póstumo como género pictórico. El retrato de la madre Josefa de la encarnación. -- Otros trabajos en el convento de Carmelitas Descalzas. -- El tema de la inmaculada concepción. El regalo del capellán de las monjas concepciones. -- La primera perspectiva de la ciudad en el Histórico cuadro de nuestra señora de Caracas. -- El año de 1777, el año más productivo de López. Su dedicación a la catedral de Caracas). -- Obras de las décadas de 1780 (Los misterios del Rosario de la Iglesia de San Jacinto. Nuestra señora del Rosario entre Santo Domingo y Santa Rosa De Lima. -- La virgen reina y pastora de la iglesia. -- Continuación de las obras de la Catedral de Caracas. -- La reparación de la imagen titular del Convento de la Inmaculada. -- Los encargos del presbítero Juan Félix Aristeguieta). -- Otras obras. Otros temas (Algunas escenas individuales de los misterios gozosos. La anunciación. -- La natividad. -- El niño ante los doctores de la ley. -- La sagrada familia. San José con el niño dormido. -- La huida a Egipto. -- Algunas escenas individuales dolorosas. La crucifixión. -- La piedad. -- La dolorosa y la soledad. -- El nazareno. -- El tránsito de San José. -- El tránsito de la Virgen. -- Algunos retratos de Santas y Santos). -- Juan Pedro López, escultor y artesano (Problemas en la identificación de sus esculturas. -- El trabajo artesanal. Los marcos de los cuadros. -- El dorado y pintura de muebles. -- Pintura de paredes, puertas y ventanas. -- Cuadros de fecha incierta. -- La influencia de Juan Pedro López).
Catálogo cronológico y razonado de obras. -- Catálogo documental.
Resumen: La Galería de Arte Nacional se enorgullece de poner al alcance de público esta excelente investigación de académico Carlos F. Duarte, sobre Juan Pedro López, “el pintor más prolífico de siglo XVIII venezolano” como justamente él mismo lo ha definido. Este libro es el producto de varios años de ardua y esmerada búsqueda en archivos, colecciones particulares y bibliografía histórica de la época, tanto en nuestro país como en España, específicamente en las Islas Canarias, Tierra de origen de los padres de López. Como bien es sabido, la innegable vocación de Duarte como acucioso investigador de nuestra historia ha hecho que Venezuela cuente hoy con una amplia bibliografía dedicada al arte de Período Hispánico, y con ella valorar el talento creativo de innumerables artistas y artesanos que trabajaron aquí. El resultado de esta investigación exhaustiva, que hoy presentamos sobre el abuelo de don Andrés Bello, completa de manera definida aquellas indagaciones que iniciara sobre el mismo personaje, el siempre recordado historiador y crítico de arte don Alfredo Boulton hace ya más de treinta y cuatro años.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Universidad Monteávila
Colección general
Colección general N6739 L66 A4 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 00006198

Incluye referencias bibliográficas (páginas 349-352)

Vida y entorno de Juan Pedro López (Hogar e infancia de Juan Pedro López. Un escándalo callejero. La ruina de la familia materna. -- Aprendizaje y entorno artístico. -- La pintura y las pinacotecas caraqueñas. -- Matrimonio y vida familiar. -- El abuelo materno Juan Gutiérrez. -- La ciudad y su casa de habitación. -- La muerte de su madre y la partición de sus bienes. -- La batalla de los Borbones. -- El terremoto de Santa Úrsula. El cuadro de nuestra señora de Venezuela. -- La década de 1770. Situación política y ambiente artístico. -- Trabajo y situación económica. -- Vida familiar de la década de 1780. -- Fray Agustín Francisco y el presbítero José Ambrosio López. -- Sus últimos años. -- El renombre de López en la ciudad. -- Su testamento. Su muerte).

El oficio de pintor (El legado de Juan Pedro López. -- La temática de sus cuadros. La inestimable ayuda de los grabados y de los libros. -- El estilo Rococó. -- El estilo y manera de trabajar del pintor. -- Filacterias, letreros y tarjas. -- La técnica y los materiales).

La obra de Juan Pedro López Obras de la década de 1750 (Obras de juventud. El primer cuadro. -- La serie de la historia de la vida de la Virgen. -- Los cuadros del retablo de la sacristía mayor de la Catedral de Caracas. El martirio de San Bernabé del retablo del perdón. -- El padre eterno. -- La porciúncula. -- El encargo del tabernáculo del Santo Cristo de los Dolores. -- Las catorce estaciones del vía crucis). -- Obras de la década 1760 (Primeros trabajos en el Convento de Carmelitas Descalzas. -- La misa de San Régulo. -- Las versiones de nuestra Señora de la Luz. Su culto y su prohibición. -- La fórmula y el modelo prototipo de la Virgen con el niño. -- El San Miguel Arcángel de 1768. -- “La lanzada” de Rubens como modelo. -- La estatua de la fe. Un aspecto de su actividad como escultor). -- Obras de la década 1770 (La serie del apostolado de las concepcionistas. El tabernáculo de los evangelistas. -- Las pinturas del retablo de la orden tercera de San Francisco. -- El encargo del capitán Don Andrés de Berde. El juicio final y las Ánimas del Purgatorio. -- El San Juan Bautista Niño. -- El retrato póstumo como género pictórico. El retrato de la madre Josefa de la encarnación. -- Otros trabajos en el convento de Carmelitas Descalzas. -- El tema de la inmaculada concepción. El regalo del capellán de las monjas concepciones. -- La primera perspectiva de la ciudad en el Histórico cuadro de nuestra señora de Caracas. -- El año de 1777, el año más productivo de López. Su dedicación a la catedral de Caracas). -- Obras de las décadas de 1780 (Los misterios del Rosario de la Iglesia de San Jacinto. Nuestra señora del Rosario entre Santo Domingo y Santa Rosa De Lima. -- La virgen reina y pastora de la iglesia. -- Continuación de las obras de la Catedral de Caracas. -- La reparación de la imagen titular del Convento de la Inmaculada. -- Los encargos del presbítero Juan Félix Aristeguieta). -- Otras obras. Otros temas (Algunas escenas individuales de los misterios gozosos. La anunciación. -- La natividad. -- El niño ante los doctores de la ley. -- La sagrada familia. San José con el niño dormido. -- La huida a Egipto. -- Algunas escenas individuales dolorosas. La crucifixión. -- La piedad. -- La dolorosa y la soledad. -- El nazareno. -- El tránsito de San José. -- El tránsito de la Virgen. -- Algunos retratos de Santas y Santos). -- Juan Pedro López, escultor y artesano (Problemas en la identificación de sus esculturas. -- El trabajo artesanal. Los marcos de los cuadros. -- El dorado y pintura de muebles. -- Pintura de paredes, puertas y ventanas. -- Cuadros de fecha incierta. -- La influencia de Juan Pedro López).

Catálogo cronológico y razonado de obras. -- Catálogo documental.

La Galería de Arte Nacional se enorgullece de poner al alcance de público esta excelente investigación de académico Carlos F. Duarte, sobre Juan Pedro López, “el pintor más prolífico de siglo XVIII venezolano” como justamente él mismo lo ha definido. Este libro es el producto de varios años de ardua y esmerada búsqueda en archivos, colecciones particulares y bibliografía histórica de la época, tanto en nuestro país como en España, específicamente en las Islas Canarias, Tierra de origen de los padres de López. Como bien es sabido, la innegable vocación de Duarte como acucioso investigador de nuestra historia ha hecho que Venezuela cuente hoy con una amplia bibliografía dedicada al arte de Período Hispánico, y con ella valorar el talento creativo de innumerables artistas y artesanos que trabajaron aquí. El resultado de esta investigación exhaustiva, que hoy presentamos sobre el abuelo de don Andrés Bello, completa de manera definida aquellas indagaciones que iniciara sobre el mismo personaje, el siempre recordado historiador y crítico de arte don Alfredo Boulton hace ya más de treinta y cuatro años.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha