Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Juan de la Noche Alicia Álamo Bartolomé

Por: [autor]Idioma: Español Editor: Caracas-Venezuela: Fundarte. 1989Descripción: 73 PáginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 9802530646
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Universidad Monteávila
Disponible 2025-0034

Antología.- José Antonio Ramos Sucre. /
Manual de extraños.- Juan Calzadilla. /
Visión de la pintura en Venezuela.- Roberto Montero. /
Castro.- Juan Calzadilla. /
La plataforma continental.- Kaldone Nweibed. /
La crisis de la sociedad colonial venezolana.- Germán Carrera Damas. /
El tirano Aguirre. La conquista del Dorado. Suena el teléfono.- Luis Britto García. /
La ciencia amena.- Arístides Bastidas./
Lao-Tse y Chuang-Tse.- Ángel Cappeletti. /
Espacios en disolución.- Hanni Ossott. /
Ejercicios narrativos.- José Balza. /
Cine y política.- Raúl Beceyro. /
Libro de intervalos.- María Elena Huizi. /
Ecología: La paradoja del siglo XX.- Carlos Machado Allison. /
La lucha corporal y otros incendios.- Ferreira Gullar. /
El arte de narrar.- Juan José Saer. /
La educación superior en Venezuela.- Orlando Albornoz. /
Los instrumentos de la orquesta.- René Rojas. /
El agresor cotidiano.- Ednodio Quintero. /
Maquillando el cadáver de la revolución.- Julio Miranda. /
Trébol de la memoria.- Cecilia Ortiz. /
Los insectos y las enfermedades.- Carlos Machado-Ricardo Guerrero. /
Narración del doble.- Gabriel Jiménez Emán. /
Indagación por la palabra.- Gabriel Rodríguez. /
Textos de anatomía comparada.- Mariela Álvarez. /
Piezas perversas.- Rodolfo Santana. /
Los pasos por volver.- Luis Masci. /
Cadáveres de circunstancias.- Ludovico Silva. /
Brasa.- Márgara Russotto. /
El destierro.- María Elena Huizi. /
Memoria en ausencia de Imagen-memoria del cuerpo.- Hanni Ossott. /
El poeta de vidrio.- Armando Romero. /
33 constituciones de origen japonés.- Andrés Mellado. /
Esto que gira.- Vasco Szinetar. /
Ultima luna en la piel.- Orlando Chirinos. /
Los espacios del tiempo.- Marilyn Contardi. /
Apuntes sobre el texto teatral.- Edilio Peña. /
Un Fausto anda por la avenida.- César Rengifo. /
Los caminos borradores.- Earle Herrera. /
Transformaciones.- Rodolfo Privitera. /
Ejercicios para el olvido.- Enrique Mujica. /
El dado virgen.- Raúl Henao. /
Bitácora del alcatraz.- Freddy Hernández. /
Pasturas.- Gelindo Casasola. /
Textos para antes de ser narrados.- Alejandro Salas. /
Mundo alterno.- Gabriel Armand. /
Metales.- Emilio Briceño Ramos. /
Sol quinto.- Miguel Szinetar. /
Distancias de la huella.- Manuel Hernández. /
Los hermanos.- Edilio Peña. /
Alfabeto para analfabetos.- Isaac Chocrón. /
Vida con mamá.- Elisa Lerner. /
La última actuación de Sarah Bernhardt.- Néstor Caballero. /
El sueño de las tortugas.- Pedro Riera. /
Babel 73.- Jean Zuné. /
Fuego de tierra.- María Luisa Lazzaro. /
El poeta invisible.- Julio Miranda
Libro de mal humor.- Roberto Hernández Montoya. /
Alguna luz - Alguna ausencia.- Santos López. /
Confidencias del cartabón.- Iliana Gómez Berbesí. /
El monigote y otros relatos.- Juan Antonio Vasco. /
Antología de la casa sola.- Luis Alberto Angulo. /
El festín de los muertos.- Víctor Guédez García. /
Si muero en la carretera no me pongan flores.- César Chirinos. /
La otra distancia.- Margaret Pigaro. /
El viejo grupo.- Román Chalbaud. /
Nueva crítica de teatro venezolano.- Isaac Chocrón. /
Los 1001 cuentos de una línea.- Gabriel Jiménez Emán. /
Difuntos en el espejo.- Chevige Guayke. /
La sombra de otros sueños.- Gustavo Guerrero. /
Los andantes.- José Quintero Weir. /
Cartas de relación.- Antonio López Ortega. /
Principio continuo.- Alfredo Chacón. /
Muerte en el paraíso.- Luis Britto García. /
25 poemas.- Reynaldo Pérez Só. /
El habitante final.- Adelis Marquina. /
Poemas.- Francisco Madariaga. /
A la orilla de los días.- Eleazar León. /
Reverón.- Levy Rossell. /
Hasta que llegue el día y huyan las sombras.- Hanni Ossott. /
El otro salchicha.- Armando José Sequera. /
La historia que no nos contaron.- Carlos Pérez Ariza. /
El rumor de los espejos.- David Alizo. /
Del antiguo labrador.- Elizabeth Schon. /
Dime si adentro de ti no oyes tu corazón partir.- Laura Antillano. /
Antología.- José Barroeta. /
Habitación de olvido.- Ramón Querales. /
Cuerpo.- María Auxiliadora Álvarez. /
Las bisagras o macedonio perdido entre los ángeles.- Néstor Caballero. /
El vendedor.- Mariela Romero. /
Oculta memoria del Ángel.- Orlando Chirinos. /
La andariega.- Alicia Álamo Bartolomé. /
El último regalo.- Edilio Peña. /
Vida en común.- Manuel Cabesa. /
Una cáscara de cierto espesor.- Juan Calzadilla. /
Correo del corazón.- Yolanda Pantin. /
Teatro.- Ugo Ulive. /
Viola D´amore.- Márgara Russotto. /
El bosque de los elegidos.- José Napoleón Oropeza. /
Mezclaje.- César Chirinos. /
Amigos para siempre.- Carlos Moros. /
Antología poética.- Víctor Valera. /
Soneto al aire libre.- Miguel Márquez. /
Visión memorable. Miguel Gomes./
Cerrícolas.- Ángel Gustavo Infante. /
Contracuerpo.- Wilfredo Machado. /
Parálisis andante.- Juan Antonio Calzadilla. /
Soy el animal que creo.- Santos López. /
Origami.- Octavio Armand. /
Guerrero llevado adentro.- Mharía Vázquez. /
Más cercano al día.- José Antonio Yepes Azparren. /
Mi novia Ítala come flores.- Miguel James. /
Soy el muchacho más hermoso de esta cuidad.- Igor Barreto. /
Cementerio privado.- Earle Herrera. /
La línea de la vida.- Ednodio Quintero. /
Procesos estacionarios.- José Luis Palacios. /
Rodríguez.- Gregorio Bonmatí. /
De marcianos, patriotas y liberadas.- Néstor Caballero. /
La audiencia del obispo.- Carlos Pérez Ariza. /
Almacén.- Rafael Arraíz Lucca. /
La casa en llamas.- Milagros Mata Gil. /
Fatal.- Alicia Torres. /
Linos.- María Clara Salas. /
Recurso del huésped.- Enrique Hernández D´Jesús. /
El matrimonio de Amelia Luján.- Rafael Di Prisco. /
El pozo de las palabras.- Miguel Gomes. /
Los desterrados.- Leoner Ramos. /
Dragi-Sol.- Slavko Zupcic. /
Cantigas.- Harry Almela. /
El dorado vino de tu piel.- Lidia Rebrij. /
Antihéroes.- Albrobar. /
Poemas del escritor.- Yolanda Pantin. /
Industria Textil.- Alberto Guaura. /
Seres cotidianos.- Estefanía Mosca. /
Edición de lujo.- Alberto Barrera. /
Rómulo Gallegos: escrituras y destierros.- Mario Milanca. /
Extraños viandantes.- Iliana Gómez. /
Juan de la Noche.- Alicia Álamo Bartolomé. /
Placebo.- Oscar Rodríguez Ortiz. /
Antología de la Mala Calle.- William Osuna. /

JUAN DE LA NOCHE es una pieza inscrita en el marco del teatro histórico e inspirada en la vida de San Juan de la Cruz quien en el siglo XVI, junto a Teresa de Jesús, protagonista de la polémica Reforma de la Orden del Carmen la cual dió origen a los Carmelitas Descalzos. En Juan de la Noche, el logrado discurso lírico permite abordar con la complejidad indispensable un fenómeno que la historia suele presentar en violento conflicto: el misticismo religioso -que tal vez sin proponérselo subvierte el orden establecido - enfrentado a la represión del poder amenazado. Juan de la Noche conforma de este modo una rica y vigente parábola de la historia humana.

Alicia Álamo Bartolomé (Caracas,13/1/26) es arquitecto, licenciada en periodismo y actriz de vasta experiencia. Ha desempeñado importantes cargos en el área cultural como el de Directora de Cultura de la Universidad Metropolitana, Directora General de Cultura del Distrito Federal y presidenta del comité ejecutivo de FUNDARTE. Alicia Álamo Bartolomé ha escrito dos obras de teatro: "Las muchachas de Cantaous" y Juan de la Noche. Esta última mereció el premio de Dramaturgia d la Asociación Venezolana de Profesionales del Teatro ( AVEPROTE), 1985. FUNDARTE publicó su opúsculo La Andariega (1983), escrito en 1982 con motivo de los 400 años de la muerte de Santa Teresa de Jesús. Ambas obras hablan de la profunda admiración de la escritora tanto por la espiritualidad carmelitana como por las letras castellanas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha