De la edad de oro a El Dorado : génesis del discurso utópico americano / Fernando Aínsa.
Idioma: Español Series Colección tierra firmeEditor: México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 1992Fecha de copyright: ©1992Edición: Primera ediciónDescripción: 212 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 9681638581Tema(s): UTOPIAS | AMERICA -- HISTORIA -- FILOSOFIATipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Monteávila Colección general | Colección general | HX806 A55 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 00006267 |
Incluye referencias bibliográficas (páginas 205-209).
La invención del otro. -- El discurso fundacional de la alteridad americana. -- De la edad de oro a El Dorado. -- Génesis del discurso utópico. -- Historia, mito, utopía y ficción. Semántica y sintaxis de una utopía americana.
Los sueños sociales, individuales y colectivos toman consistencia gracias a la acción de hombres que son al mismo tiempo los portadores ideales de fuerte contenido utópico. Basta pensar en la vida y obra de Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Simón Rodríguez y José Gervasio Artigas, para darse cuenta de cómo la especulación utópica y la acción revolucionaria se han integrado en episodios significativos de la historia americana. Muchas de las ideas utópicas se objetivan en el momento de la Independencia entre 1810 y 1825. Sin embargo, las decepciones no tardan en aparecer. A los proyectos de unidad y libertad, a las esperanzas suscitadas por la Independencia, suceden golpes de Estados y dictaduras. La praxis continental ha permitido, en la visión entusiasta de muchos de sus seguidores, una forma de "realización de la utopía" y a reactualizado polémicas sobre la condición de América como depositaria del pensamiento utópico europeo, verdadero laboratorio social de la revolución imposible en el viejo mundo. En “De la Edad de Oro a El Dorado”, Fernando Ainsa nos habla de las utopías como retorno al paraíso perdido o como la sociedad perfecta a la que se aspira.
No hay comentarios en este titulo.