Los espacios públicos en Iberoamérica : ambigüedades y problemas, siglos XVIII-XIX / François-Xavier Guerra, Annick Lempériére et al.
Idioma: Español Series Sección de obras de historiaEditor: México, D.F. : Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos : Fondo de Cultura Económica, 1998Edición: Primera ediciónDescripción: 366 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 9681654684Tema(s): CAMBIO SOCIAL -- AMERICA LATINA -- HISTORIA | PARTICIPACION POLITICA -- AMERICA LATINA -- HISTORIA | AMERICA LATINA -- VIDA SOCIAL Y COSTUMBRESTipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Monteávila Colección general | Colección general | F1408.3 G8 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 00006330 |
Navegando Biblioteca Universidad Monteávila Estantes, Ubicación: Colección general, Código de colección: Colección general Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
F1408.3 A2 La idea de América : origen y evolución | F1408.3 A77 1978 Motivos hispanoamericanos : ensayos / | F1408.3 A77 1978 Motivos hispanoamericanos : ensayos / | F1408.3 G8 Los espacios públicos en Iberoamérica : ambigüedades y problemas, siglos XVIII-XIX | F1408.3 H45 1975 Historia de la cultura en la América hispánica | F1408.3 H45 1994 Historia de la cultura en la América hispánica | F1408.3 L37 Latinoamérica entre el Mediterráneo y el Báltico |
Incluye referencias bibliográficas.
El público del Antiguo Régimen
(El pasado republicano del espacio público ; República y publicidad a finales del antiguo régimen (Nueva España) ; Prácticas de lectura, ámbitos privados y formación de un espacio público moderno. Nueva Granada a finales del Antiguo Régimen). -- Revolución y movilizaciones del público (De la política antigua a la política moderna. La revolución de la soberanía ; La publicidad de la Junta Central Española (1808-1810) ; Tertulia de dos ciudades : modernismo tardío y formas de sociabilidad política en la provincia de Venezuela ; Opinión pública y representación en el Congreso Constituyente de Venezuela (1811-1812) ; El escándalo de la risa, o las paradojas de la opinión en el período de la emancipación rioplatense ; Lima, sus élites y la opinión durante los últimos tiempos de la Colonia). -- Formar el público moderno (La comunidad de lectores y la formación del espacio público en el Chile revolucionario : de la cultura del manuscrito al reino de la prensa (1808-1833) ; La génesis de la opinión pública moderna y el proceso de independencia (Río de Janeiro, 1820-1840) ; La patria en representación. Una escena y sus públicos : Santa Fe de Bogotá, 1810-1828 ; La escuela chilena y la definición de lo público).
Entre las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX, el mundo iberoamericano experimentó su mayor mutación cultural desde la conquista. Triunfan entonces concepciones radicalmente nuevas revolucionarias sobre la sociedad y la política y, con ellas, prácticas sociales inéditas que van a configurar un nuevo espacio público. Estas profundas mutaciones trastornan el antiguo espacio público: las maneras que los hombres tenían de relacionarse y de comunicarse entre sí y con sus autoridades. Implícita o explícitamente aparece también entonces la voluntad, a veces abrupta, de transformar el heterogéneo público del Antiguo Régimen católico, corporativo y monárquico en un pueblo liberal, individualista y republicano. Transformaciones tan radicales no podían imponerse de golpe y enteramente; por eso las pertenencias, las resistencias y las adoptaciones son en este campo tan importantes como las novedades y las rupturas. A unas y otras están dedicadas los capítulos de este libro. Algunos estudian las prácticas individuales o colectivas vinculadas a la libertad de imprenta, los periódicos y la lectura, las formas democráticas de sociabilidad, la formación de la opinión pública. Otros muestran, al contrario, cómo las "costumbres" anteriores a la mutación de los años 1810 y 1820, lejos de desaparecer; subsisten en una compleja y ambigua hibridación con las prácticas modernas. Medios de comunicación tan concretos como el pasquín, el rumor o el repique de campanas; formas de movilización codificadas y ordenadas por valores antiguos; las plazas y calles como espacios muy concretos de intercambio sobreviven victoriosamente a la aparición de la información impresa y a la difusión de nuevas formas de sociabilidad cultural y política. Otros, en fin, ponen de manifiesto la paradójica marginación popular que lleva consigo la afirmación de la nueva nación de lo público.
No hay comentarios en este titulo.