Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El lenguaje literario de la "nueva novela" hispánica / Alfonso Sánchez-Rey López de Pablo.

Por: Sánchez-Rey López de Pablo, Alfonso, 1960- [autor]Idioma: Español Series Colecciones MAPFRE 1492 | Colección Idioma e Iberoamérica ; 1Editor: Madrid, España : Mapfre, 1991Fecha de copyright: ©1991Descripción: 368 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 8471002027Tema(s): NOVELA -- HISTORIA Y CRITICA -- SIGLO XX | NOVELA -- TEORIA Y TECNICA
Contenidos:
Presentación. -- Una década de renovación. -- La novela anterior a los años sesenta. -- Una descripción formal de la novela hispánica. -- Primera parte : El tiempo en la novela (La cronología general del relato. -- El orden temporal y sus alteraciones. -- La velocidad del relato. -- La “frecuencia” narrativa. -- Un tiempo peculiar : el tiempo de la narración). -- Segunda parte : Los diversos modos de contar (La distancia respecto a lo que se cuenta: el relato de acontecimientos. -- La distancia respecto a lo que se cuenta: las palabras de los personajes. -- El punto de vista). -- Tercera parte : La “Voz” en la novela (¿Qué entendemos por narrador?. -- Cuando se cuentan diversas historias. -- ¿Quién es el destinatario del relato novelesco?). -- Cuarta parte : La “nueva” novela hispánica (El “progreso” de la novela contemporánea. -- Nuevas aportaciones y viejos esquemas. -- Subjetivismo y objetividad narrativa. -- Lenguaje literario y creación artística).
Resumen: En los años sesenta se produjo una crisis de la narrativa en español, sobre todo de la peninsular. Se necesitaban, por tanto, nuevos planteamientos narrativos. El impulso renovador llega del otro lado del Atlántico, donde empezaba a apuntar de forma vigorosa una generación de jóvenes novelistas innovadores. En ese período existen dos fechas emblemáticas: el año 62, en que se publican en España dos obras fundamentales. La primera de un español, tiempo de silencio de Luis Martín Santos, y la segunda de un hispanoamericano, la ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Diez años después, en 1972, irrumpen una serie de obras, sobre todo de América y dos novelas de autores españoles que, por su planteamiento formal suponen la confirmación de que se han asumido ya totalmente los cambios planteados en los años anteriores. La nueva novela hispánica se configura como un fenómeno literario que se opondría a la novela elaborada en años anteriores. Alfonso Sánchez-Rey analiza el lenguaje de la novela en cuarentena obras de distintos autores, tanto españoles como iberoamericanos.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Universidad Monteávila
Colección general
Colección general PQ6144 S3 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 00006287

Incluye referencias bibliográficas (páginas [349]-350) e índice.

Presentación. -- Una década de renovación. -- La novela anterior a los años sesenta. -- Una descripción formal de la novela hispánica. -- Primera parte : El tiempo en la novela (La cronología general del relato. -- El orden temporal y sus alteraciones. -- La velocidad del relato. -- La “frecuencia” narrativa. -- Un tiempo peculiar : el tiempo de la narración). --
Segunda parte : Los diversos modos de contar (La distancia respecto a lo que se cuenta: el relato de acontecimientos. -- La distancia respecto a lo que se cuenta: las palabras de los personajes. -- El punto de vista). --
Tercera parte : La “Voz” en la novela (¿Qué entendemos por narrador?. -- Cuando se cuentan diversas historias. -- ¿Quién es el destinatario del relato novelesco?). --
Cuarta parte : La “nueva” novela hispánica (El “progreso” de la novela contemporánea. -- Nuevas aportaciones y viejos esquemas. -- Subjetivismo y objetividad narrativa. -- Lenguaje literario y creación artística).

En los años sesenta se produjo una crisis de la narrativa en español, sobre todo de la peninsular. Se necesitaban, por tanto, nuevos planteamientos narrativos. El impulso renovador llega del otro lado del Atlántico, donde empezaba a apuntar de forma vigorosa una generación de jóvenes novelistas innovadores. En ese período existen dos fechas emblemáticas: el año 62, en que se publican en España dos obras fundamentales. La primera de un español, tiempo de silencio de Luis Martín Santos, y la segunda de un hispanoamericano, la ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Diez años después, en 1972, irrumpen una serie de obras, sobre todo de América y dos novelas de autores españoles que, por su planteamiento formal suponen la confirmación de que se han asumido ya totalmente los cambios planteados en los años anteriores. La nueva novela hispánica se configura como un fenómeno literario que se opondría a la novela elaborada en años anteriores. Alfonso Sánchez-Rey analiza el lenguaje de la novela en cuarentena obras de distintos autores, tanto españoles como iberoamericanos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha