Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Venezuela, 1830 a nuestros días : breve historia política / Rafael Arráiz Lucca.

Por: Arráiz Lucca, Rafael, 1959- [autor]Idioma: Español Series Colección trópicos ; 74Editor: Caracas, Venezuela : Alfa, 2007Fecha de copyright: ©2007Edición: Primera ediciónDescripción: 243 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 9789803542351Tema(s): VENEZUELA -- HISTORIA -- 1830-1935 | VENEZUELA -- HISTORIA -- SIGLO XX
Contenidos:
La separación de la Gran Colombia. -- Los conservadores (1830-1846). -- Los liberales (1847-1848). -- La Guerra Federal (1859-1863). -- Los federales (1863-1868). -- La Revolución Azul (1868-1870). -- Los tiempos del general Antonio Guzmán blanco (1870-1888). -- Díez años de transición (1888-1898). -- La hegemonía militar tachirense (1899-1945). -- Por las armas a la democracia (1945-1948). -- De la democracia a las armas (1948-1958). -- Una democracia pactada. -- Los años del bipartidismo (1973-1993). -- Crisis de la democracia de partidos políticos (1993 a nuestros días).
Resumen: En “Venezuela, 1830 a nuestros días. Breve historia política”, el lector hallará una relación y un análisis de los hechos en forma sucinta y moderna. Desde hace décadas no se publicaba una investigación como ésta. Ahora podemos detenernos en todo el proceso de formación de la república, desde los tumultuosos años del siglo XIX hasta los no menos turbulentos de la actualidad. Se comprenderá mejor que los días de hoy vienen del pasado y que la continuidad ha estado más presente de lo que solemos imaginar. En este libro puede seguirse el esfuerzo de los venezolanos por formar una República dentro del marco de un estado de derecho, así como las enormes dificultades que hemos enfrentado en la tarea de crear instituciones, bien sea por la dificultad misma o por la tendencia autoritaria que hemos padecido, que se presenta como un escollo para la construcción comunitaria. El autor no abandona la búsqueda de características de nuestra historia política y advierte en libertad la igualdad y la justicia, tres valores centrales, así como el difícil norte de la democracia, dentro de un marco definitorio ineludible: el del estado petrolero, con las ventajas y desafíos que ello comporta.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Universidad Monteávila
Colección general
Colección general F2325 A77 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 00006350

Incluye referencias bibliográficas (páginas [223]-227) e índice.

La separación de la Gran Colombia. -- Los conservadores (1830-1846). -- Los liberales (1847-1848). -- La Guerra Federal (1859-1863). -- Los federales (1863-1868). -- La Revolución Azul (1868-1870). -- Los tiempos del general Antonio Guzmán blanco (1870-1888). -- Díez años de transición (1888-1898). --
La hegemonía militar tachirense (1899-1945). -- Por las armas a la democracia (1945-1948). -- De la democracia a las armas (1948-1958). -- Una democracia pactada. -- Los años del bipartidismo (1973-1993). -- Crisis de la democracia de partidos políticos (1993 a nuestros días).

En “Venezuela, 1830 a nuestros días. Breve historia política”, el lector hallará una relación y un análisis de los hechos en forma sucinta y moderna. Desde hace décadas no se publicaba una investigación como ésta. Ahora podemos detenernos en todo el proceso de formación de la república, desde los tumultuosos años del siglo XIX hasta los no menos turbulentos de la actualidad. Se comprenderá mejor que los días de hoy vienen del pasado y que la continuidad ha estado más presente de lo que solemos imaginar. En este libro puede seguirse el esfuerzo de los venezolanos por formar una República dentro del marco de un estado de derecho, así como las enormes dificultades que hemos enfrentado en la tarea de crear instituciones, bien sea por la dificultad misma o por la tendencia autoritaria que hemos padecido, que se presenta como un escollo para la construcción comunitaria. El autor no abandona la búsqueda de características de nuestra historia política y advierte en libertad la igualdad y la justicia, tres valores centrales, así como el difícil norte de la democracia, dentro de un marco definitorio ineludible: el del estado petrolero, con las ventajas y desafíos que ello comporta.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha