Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Estimación de los indicadores de riesgo del Trastorno del Espectro Autista en 4 escuelas de la Alcaldía del Municipio El Hatillo, estado bolivariano de Miranda / Amelia Díaz ; asesora Carlos Nuñez.

Por: Díaz Pérez, Amelia Mercedes [autor]Colaborador(es): Núñez Hermosilla, Carlos Arturo [asesor]Idioma: Español octubre 2015Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA -- CASOS DE ESTUDIO | ATENCION TEMPRANA -- CASOS DE ESTUDIORecursos en línea: Para ver el documento presione aquí Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, 2015. Resumen: El incremento en la incidencia de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los últimos tiempos es alarmante. Recientemente el Centros de Control y prevención (en inglés, CDC) anuncio en el 2008, que los nuevos índices de prevalencia son de 1 entre 68 nacimientos, reportando un incremento de más de 30% en relación al publicado en el 2006 que represento de 1 entre 110 nacimientos. Venezuela no posee estadísticas referentes al tema, sin embargo, esto no significa que no existe un riesgo latente como se aprecia en otros países, por lo que debido a la importancia de este aspecto se planteó una investigación de línea cuantitativa con objetivo general de estimar los indicadores de riesgo del Trastorno del Espectro Autista. Se contó con un total de 233 estudiantes entre los 4 y 7 años de edad, de 4 colegios pertenecientes a la Alcaldía de El Hatillo. Se aplicó a las maestras que los atienden un cuestionario de 16 ítems, empleado en otros estudios, sirviendo de antecedentes. El cual fue validado nueva por juicio de un experto quien sugirió sustituir la escala por una escala de Likert dado que la misma mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares y la población es finita bien delimitada, aumentando así su nivel de medición. Se obtuvo como resultado un porcentaje de niños en riesgo de un 3 %. Según la edad y el sexo. La edad donde evidencia con claridad el riesgo es entre 5 y 6 años presentando 7 o más indicadores de riesgo según las dimensiones de la triada de Wing. Las características que se presentaron con más frecuencia en los niños con riesgo de presentar TEA fueron: berrinches frecuentes, de difícil manejo, contacto visual deficiente, hiperactividad o niveles extremos de pasividad y actúa como sordo.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de grado Trabajos de grado Biblioteca Universidad Monteávila
Recursos electrónicos TEG EAPA7 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, Caracas, 2015.

El incremento en la incidencia de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los últimos tiempos es alarmante. Recientemente el Centros de Control y prevención (en inglés, CDC) anuncio en el 2008, que los nuevos índices de prevalencia son de 1 entre 68 nacimientos, reportando un incremento de más de 30% en relación al publicado en el 2006 que represento de 1 entre 110 nacimientos. Venezuela no posee estadísticas referentes al tema, sin embargo, esto no significa que no existe un riesgo latente como se aprecia en otros países, por lo que debido a la importancia de este aspecto se planteó una investigación de línea cuantitativa con objetivo general de estimar los indicadores de riesgo del Trastorno del Espectro Autista. Se contó con un total de 233 estudiantes entre los 4 y 7 años de edad, de 4 colegios pertenecientes a la Alcaldía de El Hatillo. Se aplicó a las maestras que los atienden un cuestionario de 16 ítems, empleado en otros estudios, sirviendo de antecedentes. El cual fue validado nueva por juicio de un experto quien sugirió sustituir la escala por una escala de Likert dado que la misma mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares y la población es finita bien delimitada, aumentando así su nivel de medición. Se obtuvo como resultado un porcentaje de niños en riesgo de un 3 %. Según la edad y el sexo. La edad donde evidencia con claridad el riesgo es entre 5 y 6 años presentando 7 o más indicadores de riesgo según las dimensiones de la triada de Wing. Las características que se presentaron con más frecuencia en los niños con riesgo de presentar TEA fueron: berrinches frecuentes, de difícil manejo, contacto visual deficiente, hiperactividad o niveles extremos de pasividad y actúa como sordo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha