Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Retraso en la adquisición del lenguaje, características y su relación con el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista en preescolares evaluados en INVEDIN en el periodo enero-diciembre 2019 / Yusmari Coromoto Guzmán Álvarez ; asesor Sylvia Silva Sánchez ; asesor académico Yesenia Serrano Lorenzo.

Por: Guzmán Álvarez, Yusmari Coromoto [autor]Colaborador(es): Silva, Sylvia [asesor] | Serrano Lorenzo, Yesenia [asesor]Idioma: Español febrero 2022Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA -- CASOS DE ESTUDIO | NIÑOS CON AUTISMO -- LENGUAJE | ATENCION TEMPRANA -- CASOS DE ESTUDIORecursos en línea: Para ver el documento presione aquí Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, 2022. Resumen: La identificación temprana de factores de riesgo y signos de alerta para Autismo sigue representado un desafío para pediatras y otros profesionales involucrados en la atención infantil. El lenguaje es un proceso complejo que involucra incontables factores neurobiológicos para su adecuado desarrollo y funcionamiento. La presente investigación tiene como objetivo establecer, describir y analizar aspectos relacionados al retraso en la adquisición del lenguaje y el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista en prescolares evaluados en INVEDIN en el año 2019. La población estuvo constituida por 215 preescolares, cumpliendo criterios de inclusión 103. Se contempla un modelo de investigación descriptiva, no experimental, de corte transeccional. La bibliografía consultada aporta datos consistentes de la relación que existe entre el retraso en el lenguaje como signo de alarma en los procesos de evaluación del desarrollo y el diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo. La información pertinente de las historias se vació en una lista de cotejo. Seguidamente, los datos fueron transcritos y codificados. En conclusión, 47,9% de prescolares que consultaron por retraso en la adquisición del lenguaje cumplieron con criterios clínicos para el diagnóstico de Autismo, posterior a evaluaciones psicológica y médica. Se corroboró el diagnóstico mediante la aplicación de prueba ADOS-2 en 78% de los casos. La edad predominante fue entre los 3 y 4 años (38%). Se identificó mayor incidencia en niños (76%) que en niñas (24%), con una relación 3,6/1. El 52% de las referencias estuvo dada por motivación de los padres y el colegio, lo cual señala al microsistema hogar/colegio como principal reconocedor en las alteraciones del desarrollo del niño. El retraso en el habla como motivo de consulta frecuente en pediatría y la heterogeneidad de síntomas del Autismo “Espectro”, marca la pauta de una evaluación multidisciplinaria apoyada en pruebas para una certeza diagnóstica.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de grado Trabajos de grado Biblioteca Universidad Monteávila
Recursos electrónicos TEG EAPA4 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, Caracas, 2022.

La identificación temprana de factores de riesgo y signos de alerta para Autismo sigue representado un desafío para pediatras y otros profesionales involucrados en la atención infantil. El lenguaje es un proceso complejo que involucra incontables factores neurobiológicos para su adecuado desarrollo y funcionamiento. La presente investigación tiene como objetivo establecer, describir y analizar aspectos relacionados al retraso en la adquisición del lenguaje y el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista en prescolares evaluados en INVEDIN en el año 2019. La población estuvo constituida por 215 preescolares, cumpliendo criterios de inclusión 103. Se contempla un modelo de investigación descriptiva, no experimental, de corte transeccional. La bibliografía consultada aporta datos consistentes de la relación que existe entre el retraso en el lenguaje como signo de alarma en los procesos de evaluación del desarrollo y el diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo. La información pertinente de las historias se vació en una lista de cotejo. Seguidamente, los datos fueron transcritos y codificados. En conclusión, 47,9% de prescolares que consultaron por retraso en la adquisición del lenguaje cumplieron con criterios clínicos para el diagnóstico de Autismo, posterior a evaluaciones psicológica y médica. Se corroboró el diagnóstico mediante la aplicación de prueba ADOS-2 en 78% de los casos. La edad predominante fue entre los 3 y 4 años (38%). Se identificó mayor incidencia en niños (76%) que en niñas (24%), con una relación 3,6/1. El 52% de las referencias estuvo dada por motivación de los padres y el colegio, lo cual señala al microsistema hogar/colegio como principal reconocedor en las alteraciones del desarrollo del niño. El retraso en el habla como motivo de consulta frecuente en pediatría y la heterogeneidad de síntomas del Autismo “Espectro”, marca la pauta de una evaluación multidisciplinaria apoyada en pruebas para una certeza diagnóstica.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha