Invenciones sobre productos farmacéuticos : propuesta de articulado para su regulación y protección en Venezuela / Alfredo Ignacio Silva Loynaz ; asesorado por Sebastián González.
Idioma: Español julio 2022Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): INDUSTRIA FARMACEUTICA -- VENEZUELA | PATENTES -- VENEZUELARecursos en línea: Para ver el documento presione aquí Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Propiedad Intelectual). -- Universidad Monteávila, 2022. Resumen: Los medicamentos son importantes para la protección de la salud y para poder desarrollarlos se necesita de un enorme esfuerzo técnico, científico y monetario. Son importantes invenciones para el desarrollo económico y para el bienestar de la sociedad, y por ende se hace necesario protegerlos mediante patentes de invención cuando un estudio de la técnica y una evaluación económica y tecnológica adecuada permitan vislumbrar una justificación sólida para emprender en la tarea de preparar los petitorios y los soportes necesarios para poder acceder a un procedimiento constitutivo de derechos. Actualmente en Venezuela, la Ley nacional prohíbe expresamente el patentamiento de productos farmacéuticos y otras modalidades de invención asociadas, lo que ha mermado la industria farmacéutica nacional, el interés de la industria internacional en invertir en desarrollos locales y estructuras de fabricación adecuadas para surtir al país y cubrir la alta demanda y por último que no se promueva e incentive de forma realista la innovación en esa área industrial local. Con este trabajo, el cual tomó como metodología la investigación proyectiva, se diseñará un articulado que permita el patentamiento de medicamentos. Se especificarán los requisitos objetivos de patentabilidad, que invenciones no pueden ser patentadas y distintas instituciones relacionadas con la industria farmacéutica: certificados complementarios de protección de medicamentos, excepciones como la Bolar y el uso experimental, la exclusividad de datos, la protección de datos de prueba y las nuevas indicaciones terapéuticas considerándolas como segundos usos.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Monteávila | Recursos electrónicos | TEG EPI20 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Trabajo de grado (Especialista en Propiedad Intelectual). -- Universidad Monteávila, Caracas, 2022.
Los medicamentos son importantes para la protección de la salud y para poder desarrollarlos se necesita de un enorme esfuerzo técnico, científico y monetario. Son importantes invenciones para el desarrollo económico y para el bienestar de la sociedad, y por ende se hace necesario protegerlos mediante patentes de invención cuando un estudio de la técnica y una evaluación económica y tecnológica adecuada permitan vislumbrar una justificación sólida para emprender en la tarea de preparar los petitorios y los soportes necesarios para poder acceder a un procedimiento constitutivo de derechos. Actualmente en Venezuela, la Ley nacional prohíbe expresamente el patentamiento de productos farmacéuticos y otras modalidades de invención asociadas, lo que ha mermado la industria farmacéutica nacional, el interés de la industria internacional en invertir en desarrollos locales y estructuras de fabricación adecuadas para surtir al país y cubrir la alta demanda y por último que no se promueva e incentive de forma realista la innovación en esa área industrial local. Con este trabajo, el cual tomó como metodología la investigación proyectiva, se diseñará un articulado que permita el patentamiento de medicamentos. Se especificarán los requisitos objetivos de patentabilidad, que invenciones no pueden ser patentadas y distintas instituciones relacionadas con la industria farmacéutica: certificados complementarios de protección de medicamentos, excepciones como la Bolar y el uso experimental, la exclusividad de datos, la protección de datos de prueba y las nuevas indicaciones terapéuticas considerándolas como segundos usos.
No hay comentarios en este titulo.