Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La protoindustria colonial hispanoamericana / Manuel Miño Grijalva.

Por: Miño Grijalva, Manuel, 1951- [autor]Idioma: Español Series Sección de obras de historia | Fideicomiso Historia de las Américas. Serie ensayosEditor: México, D.F. : El Colegio de México : Fondo de Cultura Económica, 1993Edición: Primera ediciónDescripción: 227 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 9681642473Tema(s): INDUSTRIA TEXTIL -- AMERICA ESPAÑOLA -- HISTORIA
Contenidos:
Primera parte : Formación y tendencias de la protoindustria colonial (Factores y condiciones. -- Elementos constitutivos de la organización manufacturera. -- Los ciclos de la protoindustria colonial). Segunda parte : "Liberales empeñados de su voluntad" : el trabajo y los trabajadores obrajeros (Los sistemas de trabajo. -- El salario. -- Las condiciones de trabajo). Tercera parte : Producción y circulación (Estimaciones de la producción. -- La circulación). Cuarta parte : La protoindustria colonial (En busca de un modelo).
Resumen: Este libro nos proporciona una visión nueva y sistemática de las principales formas de organización que caracterizan a la protoindustria colonial hispanoamericana. Incorpora al análisis histórico espacios y regiones que hasta ahora han sido vistos de manera aislada y traza rasgos generales del funcionamiento textil del conjunto del espacio colonial. Se describe y explica la organización productiva textil de los obrajes y de la extendida producción de la comunidad indígena. Aparece como un elemento importante de la organización protoindustrial la existencia de un extenso y dinámico mercado colonial donde encontró su realización directa el producto de los obrajes y los talleres domésticos, por lo general articulados en torno al sector comercial, eje de la producción textil de géneros de lana y algodón que, en diversos periodos y espacios, alcanzó grandes proporciones. El nuevo entramado que caracteriza a los cambios observados en la producción textil del siglo XVIII, se revela en toda su complejidad con la formulación puesta a debate del modelo protoindustrial tan útil para caracterizar una organización oscura y sin perfil y en la que pobladores del campo y la ciudad, hombres y mujeres, articulados o no al capital comercial, pero siempre produciendo para el mercado o para su propia subsistencia, encuentran su mejor expresión.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Universidad Monteávila
Colección general
Colección general HD9864 N44 M5 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 00006285

Incluye referencias bibliográficas.

Primera parte : Formación y tendencias de la protoindustria colonial (Factores y condiciones. -- Elementos constitutivos de la organización manufacturera. -- Los ciclos de la protoindustria colonial).
Segunda parte : "Liberales empeñados de su voluntad" : el trabajo y los trabajadores obrajeros (Los sistemas de trabajo. -- El salario. -- Las condiciones de trabajo).
Tercera parte : Producción y circulación (Estimaciones de la producción. -- La circulación). Cuarta parte : La protoindustria colonial (En busca de un modelo).

Este libro nos proporciona una visión nueva y sistemática de las principales formas de organización que caracterizan a la protoindustria colonial hispanoamericana. Incorpora al análisis histórico espacios y regiones que hasta ahora han sido vistos de manera aislada y traza rasgos generales del funcionamiento textil del conjunto del espacio colonial. Se describe y explica la organización productiva textil de los obrajes y de la extendida producción de la comunidad indígena. Aparece como un elemento importante de la organización protoindustrial la existencia de un extenso y dinámico mercado colonial donde encontró su realización directa el producto de los obrajes y los talleres domésticos, por lo general articulados en torno al sector comercial, eje de la producción textil de géneros de lana y algodón que, en diversos periodos y espacios, alcanzó grandes proporciones. El nuevo entramado que caracteriza a los cambios observados en la producción textil del siglo XVIII, se revela en toda su complejidad con la formulación puesta a debate del modelo protoindustrial tan útil para caracterizar una organización oscura y sin perfil y en la que pobladores del campo y la ciudad, hombres y mujeres, articulados o no al capital comercial, pero siempre produciendo para el mercado o para su propia subsistencia, encuentran su mejor expresión.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha