000 03466nmm a2200325 i 4500
003 vecauma
005 20250213200041.0
007 cz aa aaaaa
008 250213s2015 ve ||||fo||d| 00| 0 spa d
040 _avecauma
_bspa
_cvecauma
_dvecauma
_erda
041 _aspa
099 _fTEG
_aEAPA10
_c2015
100 1 _912545
_aEscobar Carreño, Diana
_eautor
245 1 3 _aLa influencia de la formación académica del docente en la inclusión educativa de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) /
_cDiana E. Escobar C. ; asesor Carlos Núñez.
264 _coctubre 2015.
300 _a1 recurso en línea
336 _atexto
_btxt
_2rdacontenido
337 _acomputadora
_bc
_2rdamedio
338 _arecurso en línea
_bcr
_2rdasoporte
347 _aarchivo de texto
_bPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). --
_cUniversidad Monteávila,
_eCaracas,
_d2015.
520 3 _aEste estudio tiene como objetivo establecer la influencia de la formación académica de los docentes de educación inicial y primaria (1°, 2° 3°grado) que integran cinco unidades educativas municipales, pertenecientes al municipio El Hatillo, del estado Miranda para asumir la inclusión educativa de estudiantes con diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA). En esta investigación se utilizó una metodología cuantitativa, tipo descriptivo, enmarcada en un diseño de campo. La técnica se basó en la encuesta; se diseñó y aplicó un instrumento en forma de cuestionario, con el fin de conocer la formación académica de los docentes e identificar las competencias necesarias para la inclusión educativa. Los resultados evidenciaron la necesidad de actualización de los currículos de las casas de estudios a nivel superior en educación, aparte de plantear una propuesta de formación permanente, dispuesta a atender las deficiencias en los conceptos de inclusión educativa, diversidad, necesidades educativas especiales, TEA, metodologías a implantar en la inclusión, no profundizadas en su formación inicial. La institución educativa elegida por los docentes para su formación inicial fue la UPEL en todos sus núcleos, (29,1%). Seguidamente, el instituto Universitario AVEPANE, (20,8%), acompañadas de la UNERS (16,6%). Un total de 16,0% de los docentes, han realizado postgrado, no obstante, un 76,9% han realizado talleres o cursos relacionados al desarrollo humano. La educación inclusiva, amerita de un fuerte apoyo, liderazgo político, administrativo de los entes gubernamentales y no gubernamentales, debido a los factores que implican estas transformaciones (políticas educativas, familia, sociedad). Recomendación que viene dada, al cotejar los resultados de la investigación y determinar que un 58,3% de los docentes están algo de acuerdo con promover la Educación para Todos, esto implica que reconocen de una manera no muy precisa los derechos humanos de los escolares, a una educación común, equitativa y a una inclusión de calidad.
650 0 _94740
_aFORMACION DE DOCENTES
_xCASOS DE ESTUDIO
650 0 _aEDUCACION INCLUSIVA
_xCASOS DE ESTUDIO
_99099
650 0 _99619
_aTRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
_xCASOS DE ESTUDIO
700 1 _99777
_aNúñez Hermosilla, Carlos Arturo
_easesor
856 4 0 _uhttp://repositoriodigital.uma.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1227
_zPara ver el documento presione aquí
942 _2lcc
_cTESIS
999 _c11409
_d11409