000 | 03185nmm a2200337 i 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | vecauma | ||
005 | 20250218201658.0 | ||
007 | cz aa aaaaa | ||
008 | 250218s2018 ve ||||fo||d| 00| 0 spa d | ||
040 |
_avecauma _bspa _cvecauma _dvecauma _erda |
||
041 | _aspa | ||
099 |
_fTEG _aEAPA6 _c2018 |
||
100 | 1 |
_912588 _aMantuano Anchundia, Susana Cecilia _eautor |
|
245 | 1 | 0 |
_aPrograma de capacitación docente en modalidad virtual basado en elementos del método TEACCH para el desarrollo de destrezas de funcionamiento independiente en niños con Trastorno del Espectro Autista, dirigido a docentes del Instituto de Educación Especial Bolivariano "Miranda" / _cSusana Cecilia Mantuano Anchundia ; asesor Nelly Meléndez, Anny Gru Koifman. |
264 | _coctubre 2018. | ||
300 | _a1 recurso en línea | ||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontenido |
||
337 |
_acomputadora _bc _2rdamedio |
||
338 |
_arecurso en línea _bcr _2rdasoporte |
||
347 |
_aarchivo de texto _bPDF |
||
502 |
_aTrabajo de grado _b(Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- _cUniversidad Monteávila, _eCaracas, _d2018. |
||
520 | 3 | _aEl Instituto de Educación Especial Bolivariano "Miranda", ubicado en los Teques con población de autismo requiere de estrategias psicoeducativas que respondan a sus necesidades y particularidades, la metodología TEACCH es una estrategia educativa que el personal docente puede implementar en sus aulas de clases, siendo desconocida y carente en cuanto a su práctica y uso. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo desarrollar una capacitación docente en modalidad virtual basada en el Método TEACCH y sus elementos para el desarrollo de destrezas de funcionamiento independiente en niños que se encuentran dentro del trastorno del espectro autista, dirigido a docentes del I.E.E.B.M. La teoría utilizada comprendió el detalle de temas como Educación, Trastorno del Espectro Autista, Método TEACCH, Aprendizaje y destrezas de Funcionamiento Independiente, Web 2.0 y herramienta classroom. El estudio estuvo inmerso dentro de la categoría investigación y desarrollo, de tipo aplicada, no experimental y de campo. Se utilizó el método de la observación, la encuesta y el cuestionario pretest y postest para recolectar los datos. La capacitación virtual permitió catalogar la percepción de la formación como excelente, accediendo a la comprensión de la información teórica, actualizada, constante, de largo alcance y además, en tiempo real. Se recomienda dar continuidad a la capacitación en modalidad virtual para que pueda ser implementada en Escuelas Regulares de Integración Escolar, Institutos de Educación Especial y Talleres laborales. | |
650 | 0 |
_99619 _aTRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA _xCASOS DE ESTUDIO |
|
650 | 0 |
_98293 _aMEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS _xCASOS DE ESTUDIO |
|
650 | 0 |
_92475 _aPROGRAMAS DE CAPACITACION _xCASOS DE ESTUDIO |
|
700 | 1 |
_92124 _aMeléndez, Nelly _easesor |
|
700 | 1 |
_99848 _aGru, Anny _easesor |
|
856 | 4 | 0 |
_uhttp://repositoriodigital.uma.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1248 _zPara ver el documento presione aquí |
942 |
_2lcc _cTESIS |
||
999 |
_c11445 _d11445 |