000 03560nmm a2200337 i 4500
003 vecauma
005 20250306201113.0
007 cz aa aaaaa
008 250220s2022 ve ||||fo||d| 00| 0 spa d
040 _avecauma
_bspa
_cvecauma
_dvecauma
_erda
041 0 _aspa
099 _fTEG
_aEAPA4
_c2022
100 1 _912617
_aGuzmán Álvarez, Yusmari Coromoto
_eautor
245 1 0 _aRetraso en la adquisición del lenguaje, características y su relación con el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista en preescolares evaluados en INVEDIN en el periodo enero-diciembre 2019
_c/ Yusmari Coromoto Guzmán Álvarez ; asesor Sylvia Silva Sánchez ; asesor académico Yesenia Serrano Lorenzo.
264 _cfebrero 2022.
300 _a1 recurso en línea
336 _atexto
_btxt
_2rdacontenido
337 _acomputadora
_bc
_2rdamedio
338 _arecurso en línea
_bcr
_2rdasoporte
347 _aarchivo de texto
_bPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). --
_cUniversidad Monteávila,
_eCaracas,
_d2022.
520 3 _aLa identificación temprana de factores de riesgo y signos de alerta para Autismo sigue representado un desafío para pediatras y otros profesionales involucrados en la atención infantil. El lenguaje es un proceso complejo que involucra incontables factores neurobiológicos para su adecuado desarrollo y funcionamiento. La presente investigación tiene como objetivo establecer, describir y analizar aspectos relacionados al retraso en la adquisición del lenguaje y el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista en prescolares evaluados en INVEDIN en el año 2019. La población estuvo constituida por 215 preescolares, cumpliendo criterios de inclusión 103. Se contempla un modelo de investigación descriptiva, no experimental, de corte transeccional. La bibliografía consultada aporta datos consistentes de la relación que existe entre el retraso en el lenguaje como signo de alarma en los procesos de evaluación del desarrollo y el diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo. La información pertinente de las historias se vació en una lista de cotejo. Seguidamente, los datos fueron transcritos y codificados. En conclusión, 47,9% de prescolares que consultaron por retraso en la adquisición del lenguaje cumplieron con criterios clínicos para el diagnóstico de Autismo, posterior a evaluaciones psicológica y médica. Se corroboró el diagnóstico mediante la aplicación de prueba ADOS-2 en 78% de los casos. La edad predominante fue entre los 3 y 4 años (38%). Se identificó mayor incidencia en niños (76%) que en niñas (24%), con una relación 3,6/1. El 52% de las referencias estuvo dada por motivación de los padres y el colegio, lo cual señala al microsistema hogar/colegio como principal reconocedor en las alteraciones del desarrollo del niño. El retraso en el habla como motivo de consulta frecuente en pediatría y la heterogeneidad de síntomas del Autismo “Espectro”, marca la pauta de una evaluación multidisciplinaria apoyada en pruebas para una certeza diagnóstica.
650 0 _99619
_aTRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
_xCASOS DE ESTUDIO
650 0 _aNIÑOS CON AUTISMO
_xLENGUAJE
_912632
650 0 _912539
_aATENCION TEMPRANA
_xCASOS DE ESTUDIO
700 1 _910180
_aSilva, Sylvia
_easesor
700 1 _911579
_aSerrano Lorenzo, Yesenia
_easesor
856 4 0 _uhttp://repositoriodigital.uma.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1259
_zPara ver el documento presione aquí
942 _2lcc
_cTESIS
999 _c11467
_d11467