000 03428nmm a2200337 i 4500
003 vecauma
005 20250224203510.0
007 cz aa aaaaa
008 250224s2023 ve ||||fo||d| 00| 0 spa d
040 _avecauma
_bspa
_cvecauma
_dvecauma
_erda
041 0 _aspa
099 _fTEG
_aEAPA4
_c2023
100 1 _912641
_aSilva Gil, María Gabriela
_eautor
245 1 0 _aPrograma basado en sistemas aumentativos y alternativos de comunicación para la comunidad del Centro de Estudio Los Caminos, municipio Araure del estado Portuguesa
_c/ María Gabriela Silva Gil ; asesor Elke Carolina Alberto de D´Lima, María Isabel Pereira.
264 _cjulio 2023.
300 _a1 recurso en línea
336 _atexto
_btxt
_2rdacontenido
337 _acomputadora
_bc
_2rdamedio
338 _arecurso en línea
_bcr
_2rdasoporte
347 _aarchivo de texto
_bPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). --
_cUniversidad Monteávila,
_eCaracas,
_d2023.
520 3 _aEl presente estudio sobre los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación se convierte en un importante asunto de investigación, ya que, en el contexto educativo el brindar herramientas comunicacionales a los docentes facilita el proceso de inclusión de niños con autismo en aulas regulares. El estudio tuvo como objetivo general: Desarrollar un programa basado en los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación en el Centro de Estudio Los Caminos, municipio Araure del estado Portuguesa. El mismo se configuró bajo un paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, apoyado en un estudio de campo bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por diecisiete (17) docentes de educación preescolar y primaria que tienen alumnos con TEA. Como técnica e instrumento de recolección de información se utilizó un cuestionario compuesto por 28 ítems, con cuatro (04) alternativas de respuesta (N) Nunca, (AV) A veces, (AM) A menudo, (S) Siempre. Se tuvo como resultados, que implicaciones del comportamiento de los resultados comparativos del pretest y el postest, fue evidente que existió un porcentaje de la población de docentes que luego del entrenamiento escasamente implementaron lo enseñado, a pesar de ello, hubo otro grupo de la población estudiada que siempre hicieron uso de los sistemas alternativos y aumentativos aprendidos en el entrenamiento con sus alumnos. En conclusión, en el porcentaje de docentes y responsables que se mostraron receptivos al entrenamiento y en su aplicación se observó el compromiso de desarrollar las estrategias para con sus alumnos, los mismos facilitaron evidencias que confirman que los conocimientos adquiridos fueron puestos en práctica, evidenciándose también en los resultados, que existieron variaciones positivas, a pesar que fueron mínimas, confirma que el plan de entrenamiento resulta una estrategia eficaz.
650 0 _99619
_aTRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
_xCASOS DE ESTUDIO
650 0 _92475
_aPROGRAMAS DE CAPACITACION
_xCASOS DE ESTUDIO
650 0 _99099
_aEDUCACION INCLUSIVA
_xCASOS DE ESTUDIO
700 1 _912637
_aAlberto de D´Lima, Elke Carolina
_easesor
700 1 _99655
_aPereira, María Isabel
_easesor
856 4 0 _uhttp://repositoriodigital.uma.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1267
_zPara ver el documento presione aquí
942 _2lcc
_cTESIS
999 _c11486
_d11486