000 | 03456nmm a2200325 i 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | vecauma | ||
005 | 20250306201338.0 | ||
007 | cz aa aaaaa | ||
008 | 250306s2024 ve ||||fo||d| 00| 0 spa d | ||
040 |
_avecauma _bspa _cvecauma _dvecauma _erda |
||
041 | 0 | _aspa | |
099 |
_fTEG _aEAPA8 _c2024 |
||
100 | 1 |
_912663 _aMartínez Pérez, Mayra Alejandra _eautor |
|
245 | 1 | 0 |
_aAbordaje biomédico en la comunicación y el lenguaje de niños con autismo en CEPIA bajo la perspectiva del inmunólogo clínico _c/ Mayra Alejandra Martínez Pérez ; asesor Elke Carolina Alberto ; asesora académica Yesenia Serrano. |
264 | _cfebrero 2024. | ||
300 | _a1 recurso en línea | ||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontenido |
||
337 |
_acomputadora _bc _2rdamedio |
||
338 |
_arecurso en línea _bcr _2rdasoporte |
||
347 |
_aarchivo de texto _bPDF |
||
502 |
_aTrabajo de grado _b(Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- _cUniversidad Monteávila, _eCaracas, _d2024. |
||
520 | 3 | _aDebido a que la mayoría de niños con autismo pueden tener algún tipo de disfunción inmunológica, síndrome de intestino permeable, alergias alimentarias, deficiencias de ácidos grasos omega 3, se les imposibilita absorber las vitaminas y minerales, impidiendo que estos fitofármacos descritos puedan tener un efecto favorable. Desde la inmunología clínica se puede tratar estas alteraciones, teniendo en cuenta que el sistema inmune por medio de las citosinas tiene conexión directa con el sistema nervioso central donde se relaciona directamente con la comunicación y lenguaje. El objetivo general de esta investigación fue fundamentar el abordaje biomédico en la comunicación y el lenguaje de niños con autismo en CEPIA desde la perspectiva del Inmunólogo Clínico. Teóricamente se consideraron los planteamientos de Negrón (2001) sobre Trastorno del Espectro Autista, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-V de la Asociación Americana de Psiquiatría (2013), teoría del Déficit Mentalista, coherencia central débil, se describe aspectos relacionados con la comunicación y lenguaje en el TEA. En relación con el método o procedimientos, se abordó bajo un tipo de investigación aplicada, mediante un diseño cuantitativo, la población estuvo representada por tres docentes que laboran en CEPIA quienes evaluaron a cinco niños en edades comprendidas de 3 a 6 años, se empleó un pre test y post test y cuestionario, también la historia clínica. Los resultados fueron presentados mediante la estadística descriptiva, luego de contrastarlos se concluye que la apreciación de las docentes sobre el desempeño de los niños en cuanto a lenguaje y comunicación fue satisfactoria después de la aplicación del protocolo porque se lograron avances en el habla, por ello, se recomienda continuar en la fase de mantenimiento en conjunto con las terapias psicoeducativas y del lenguaje para que estos niños continúen mejorando en la comunicación y lenguaje. | |
650 | 0 |
_912632 _aNIÑOS CON AUTISMO _xLENGUAJE _xCASOS DE ESTUDIO |
|
650 | 0 |
_912664 _aNIÑOS CON AUTISMO _xCOMUNICACION _xCASOS DE ESTUDIO |
|
700 | 1 |
_912637 _aAlberto de D´Lima, Elke Carolina _easesor |
|
700 | 1 |
_911579 _aSerrano Lorenzo, Yesenia _easesor |
|
856 | 4 | 0 |
_uhttp://repositoriodigital.uma.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1276 _zPara ver el documento presione aquí |
942 |
_2lcc _cTESIS |
||
999 |
_c11508 _d11508 |