000 03585nmm a2200349 i 4500
003 vecauma
005 20250307192404.0
007 cz aa aaaaa
008 250307s2024 ve ||||fo||d| 00| 0 spa d
040 _avecauma
_bspa
_cvecauma
_dvecauma
_erda
041 0 _aspa
099 _fTEG
_aEAPA11
_c2024
100 1 _912674
_aCarvajal Varela, Gabriela Hilary
_eautor
245 1 0 _aPlan de capacitación dirigido a los docentes del Colegio Caracas para estimular la atención en estudiantes de primaria de 6 a 11 años dentro del Trastorno del Espectro Autista
_c/ Gabriela Hilary Carvajal Varela ; asesor Elke Carolina Alberto D'Lima, Claudia Valentina Cerda Aquino.
264 _cfebrero 2024.
300 _a1 recurso en línea
336 _atexto
_btxt
_2rdacontenido
337 _acomputadora
_bc
_2rdamedio
338 _arecurso en línea
_bcr
_2rdasoporte
347 _aarchivo de texto
_bPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). --
_cUniversidad Monteávila,
_eCaracas,
_d2024.
520 3 _aUno de los comportamientos típicos de las personas dentro del Trastorno del Espectro Autista, tiene que ver con una hiperfocalización en los detalles, teniendo dificultades para lograr el desenganche atencional que permite transitar de una actividad a otra. Dicho aspecto, se constituye como uno de los elementos que están presentes al momento de trabajar con estudiantes con TEA en el salón de clases. Por tales razones, el objetivo principal de esta investigación consistió en brindar capacitación a ocho docentes de primaria del Colegio Caracas, en torno a temas asociados con la capacidad atencional en niños con TEA, la relación que guarda la función cognitiva de la atención con procesos mentales superiores como lo son las funciones ejecutivas, haciendo énfasis en las estrategias que se pueden implementar. El presente TEG fue realizado bajo un enfoque no experimental de tipo transversal, usando un cuestionario con preguntas relacionadas con el contenido previamente mencionado, aplicado tanto para el análisis pretest como el postest. El pretest permitió indagar los conocimientos que las docentes poseían en torno a dichos temas y, en función de esto, la elaboración de los talleres de capacitación; mientras que, el análisis postest, permitió medir el alcance de la información impartida. Dentro de las conclusiones, se puede mencionar el impacto positivo que tuvo el plan de capacitación en las docentes de primaria, ya que no solamente les permitió refrescar conocimientos en torno a la definición y características del TEA, sino también ahondar en estrategias con las cuales no estaban familiarizadas. Como recomendación final hacia la institución, se sugiere disponer el mobiliario de forma distinta, así como el uso de pictogramas, que brindan no solamente organización y estructura en los espacios, sino también claridad visual y promuevan la comprensión de las actividades y lo que se espera que hagan los estudiantes.
650 0 _99619
_aTRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
_xCASOS DE ESTUDIO
650 0 _95097
_aNIÑOS CON AUTISMO
_xCASOS DE ESTUDIO
650 0 _92475
_aPROGRAMAS DE CAPACITACION
_xCASOS DE ESTUDIO
650 0 _94740
_aFORMACION DE DOCENTES
_xCASOS DE ESTUDIO
700 1 _912637
_aAlberto de D´Lima, Elke Carolina
_easesor
700 1 _912602
_aCerda Aquino, Claudia Valentina
_easesor
856 4 0 _uhttp://repositoriodigital.uma.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1279
_zPara ver el documento presione aquí
942 _2lcc
_cTESIS
999 _c11514
_d11514