000 03213nmm a2200325 i 4500
003 vecauma
005 20250506150102.0
007 cz aa aaaaa
008 250403s2021 ve ||||fo||d| 00| 0 spa d
040 _avecauma
_bspa
_cvecauma
_dvecauma
_erda
041 _aspa
099 _fTEG
_aEPG15
_c2021
100 1 _912851
_aSulbarán, Brenda
_eautor
245 1 0 _aPlan de diseño de un programa de prevención de violencia dirigido a niños de primer grado basado en el desarrollo de habilidades sociales
_c/ Brenda De San Martín Sulbarán ; asesorado por Xarifa Sarache.
264 _cjunio 2021.
300 _a1 recurso en línea
336 _atexto
_btxt
_2rdacontenido
337 _acomputadora
_bc
_2rdamedio
338 _arecurso en línea
_bcr
_2rdasoporte
347 _aarchivo de texto
_bPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos). --
_cUniversidad Monteávila,
_eCaracas,
_d2021.
520 3 _aLa violencia fue declarada por la Organización Mundial de la Salud en 1996, como una prioridad de la salud pública, desde cuyo enfoque se ha abordado su prevención, mediante la identificación de factores de riesgo y protectores asociados a ésta. En este sentido, algunos países desarrollados han ejecutado programas para desarrollar habilidades para la vida en niños y adolescentes, destinados a aumentar los factores protectores mediante la adquisición y desarrollo de competencias socioemocionales y conductuales para afrontar dificultades, logrando resultados positivos en materia de prevención de violencia en niños y adolescentes. El objetivo del presente trabajo fue el diseño de un programa de prevención de violencia basado en el desarrollo de habilidades sociales, apoyado en la base de la inteligencia emocional, dirigido a niños de primer grado, institucionalizados en Organización Social Católica San Ignacio (OSCASI), mediante la conceptualización y estructuración de una matriz de marco lógico. La metodología utilizada en la investigación fue de tipo documental a través de la consulta, recopilación, selección y análisis de información obtenida de bases de datos académicas, destacando entre los principales autores y fuentes consultadas María Monjas Casares, Goleman, y estudios provenientes de la OMS y la OPS. Los resultados de la investigación confirman que este tipo de programas se enmarca dentro de los factores protectores para prevenir la violencia, ya que apuntan al control y gestión de comportamientos agresivos, fomentan la interacción positiva entre los niños, la empatía, las actitudes colaborativas, el respeto y actitudes inclusivas, entre otras. No se encontraron antecedentes previos en el país sobre este tipo de investigación y su relación con la prevención de la violencia.
650 0 _94357
_aVIOLENCIA
_xCASOS DE ESTUDIO
650 0 _aHABILIDADES SOCIALES
_xCASOS DE ESTUDIO
_98299
650 0 _9880
_aINTELIGENCIA EMOCIONAL
_xCASOS DE ESTUDIO
700 1 _aSarache, Xarifa
_easesor
_98581
856 4 0 _uhttp://repositoriodigital.uma.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1337
_zPara ver el documento presione aquí
942 _2lcc
_cTESIS
999 _c11724
_d11724