000 | 02944nam a2200301 i 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | vecauma | ||
005 | 20250407151806.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 250404t1978 ve |||||r|||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aDLC _bspa _cDLC _dvecauma _erda |
||
041 | 0 | _aspa | |
043 | _as-ve---- | ||
099 |
_aJL3831 _bC35 |
||
245 | 0 | 0 |
_aCAP, 5 años : _bun juicio crítico / _cEquipo, Proceso político ; prólogo de Luis Lander. |
250 | _aPrimera edición. | ||
264 | 1 |
_aCaracas, Venezuela : _bAteneo de Caracas, _c1978. |
|
264 | 4 | _a©1978. | |
300 | _a304 paginas | ||
500 | _aContiene principalmente artículos aparecidos en la revista Proceso político entre los años 1976 y 1978. | ||
504 | _aIncluye referencias bibliográficas. | ||
505 | 0 | _aReforma administrativa y V Plan de la Nación : instrumentos del sector emergente de la burguesía. -- El Estado autoritario en Venezuela. -- La OPEP, la nacionalización del petróleo y el imperialismo hoy. -- El secreto de los contratos petroleros de asistencia técnica. -- Los contratos petroleros de comercialización. -- Venezuela hacia la crisis. -- Convenio de asistencia técnica entre Petroven y Mobil. -- Convenio de comercialización entre Petroven y la Shell. | |
520 | 3 | _aUn gobierno que se inauguró bajo un respaldo electoral sin precedentes en la Venezuela contemporánea, en realidad fue una gigantesca operación para impulsar y fortalecer un nuevo sector de las clases dominantes: la burguesía emergente. Este nuevo grupo de los capitalistas representó el proceso de dominio creciente de las empresas transnacionales en el país, contando con la generosa protección de un Estado fortalecido por los elevados ingresos petroleros derivados de la crisis de 1973. La nueva asociación entre los capitalistas internos y los representantes de los intereses transnacionales es lo que explica el proceso de nacionalización petrolera tal como se realizó: bajo una retórica nacional clásica, en realidad se colocó el recurso petrolero nuevamente bajo el control fundamental de las empresas transnacionales del petróleo con los contratos de tecnología y comercialización, que se publican por primera vez en este libro. La distorsión y al final la perdida de rostro popular que caracterizó al partido Acción Democrática encuentra de sus más importantes razones en la gestión de un gobierno como el de Carlos Andrés Pérez; es por ello que entre las causas de las dramáticas derrotas recientemente sufridas por AD, es indispensable anotar la gestión que en este libro se analiza pues se entenderá mejor cómo se impuso un rostro tecnocrático y "desarrollista" a la gestión de un antiguo partido popular. | |
650 | 0 |
_aINDUSTRIA PETROLERA _91677 _zVENEZUELA |
|
650 | 0 |
_aPOLITICA PETROLERA _95500 _zVENEZUELA |
|
651 | 0 |
_93024 _aVENEZUELA _xPOLITICA Y GOBIERNO _y1974-1999 |
|
942 |
_2lcc _cBK |
||
999 |
_c11729 _d11729 |