000 02855nam a2200325 i 4500
003 vecauma
005 20251004140813.0
007 ta
008 251004s2009 ve |||||r|||| 00| 0 spa d
020 _a9789803542726
040 _avecauma
_bspa
_cvecauma
_dvecauma
_erda
041 0 _aspa
099 _aF2325
_bA77
_c2009
100 1 _aArráiz Lucca, Rafael,
_d1959-
_eautor
_91570
245 1 0 _aVenezuela, 1830 a nuestros días :
_bbreve historia política
_c/ Rafael Arráiz Lucca.
250 _aSegunda edición.
264 1 _aCaracas, Venezuela :
_bAlfa,
_c2009.
300 1 _a243 páginas.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontenido
337 _ano mediado
_bn
_2rdamedio
338 _avolumen
_bnc
_2rdasoporte
490 0 _aBiblioteca Rafael Arráiz Lucca
_v1
504 _aIncluye referencias bibliográficas (páginas [223]-227) e índice.
505 0 _aLa separación de la Gran Colombia. -- Los conservadores (1830-1846). -- Los liberales (1847-1848). -- La Guerra Federal (1859-1863). -- Los federales (1863-1868). -- La Revolución Azul (1868-1870). -- Los tiempos del general Antonio Guzmán blanco (1870-1888). -- Díez años de transición (1888-1898). -- La hegemonía militar tachirense (1899-1945). -- Por las armas a la democracia (1945-1948). -- De la democracia a las armas (1948-1958). -- Una democracia pactada. -- Los años del bipartidismo (1973-1993). -- Crisis de la democracia de partidos políticos (1993 a nuestros días).
520 3 _aEn “Venezuela, 1830 a nuestros días. Breve historia política”, el lector hallará una relación y un análisis de los hechos en forma sucinta y moderna. Desde hace décadas no se publicaba una investigación como ésta. Ahora podemos detenernos en todo el proceso de formación de la república, desde los tumultuosos años del siglo XIX hasta los no menos turbulentos de la actualidad. Se comprenderá mejor que los días de hoy vienen del pasado y que la continuidad ha estado más presente de lo que solemos imaginar. En este libro puede seguirse el esfuerzo de los venezolanos por formar una República dentro del marco de un estado de derecho, así como las enormes dificultades que hemos enfrentado en la tarea de crear instituciones, bien sea por la dificultad misma o por la tendencia autoritaria que hemos padecido, que se presenta como un escollo para la construcción comunitaria. El autor no abandona la búsqueda de características de nuestra historia política y advierte en libertad la igualdad y la justicia, tres valores centrales, así como el difícil norte de la democracia, dentro de un marco definitorio ineludible: el del estado petrolero, con las ventajas y desafíos que ello comporta.
651 0 _913486
_aVENEZUELA
_xHISTORIA
_y1830-1935
651 0 _910961
_aVENEZUELA
_xHISTORIA
_ySIGLO XX
942 1 _2lcc
_n0
_cBK
999 _c12431
_d12431