000 02907nam a2200313 i 4500
003 vecauma
005 20251103133914.0
007 ta
008 251103s1978 ve |||||r|||| 00| 0 spa d
040 _avecauma
_bspa
_cvecauma
_dvecauma
_erda
041 0 _aspa
043 _as-ve---
099 _aF2326
_bF74
_c1978
100 1 _aFreilich de Segal, Alicia
_eautor
_912003
245 1 3 _aLa venedemocracia
_b/ Alicia Freilich de Segal.
264 1 _aCaracas, Venezuela :
_bMonte Ávila Editores,
_c[1978].
300 1 _a255 páginas.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontenido
337 _ano mediado
_bn
_2rdamedio
338 _avolumen
_bnc
_2rdasoporte
490 0 _aColección estudios
505 0 _aLas entrevistas de Alicia Freilich, por Ramón J. Velásquez. -- El hombre. Rómulo Betancourt. -- El catedrático. Rafael Caldera. -- El maestro. Jóvito Villalba. -- El general. Gustavo Machado. -- El alias. Pompeyo Márquez. -- El intelectual. Gonzalo Barrios . -- El pedagogo. Luis Beltrán Prieto Figueroa. -- El comandante. Américo Martín. -- Análisis de la Venedemocracia / Carlos Guerón y Humberto Njaim.
520 3 _aLas voces de este libro corresponden a ocho protagonistas del forjamiento y consolidación de la democracia venezolana. Inducidos por las preguntas y cuestionamientos de Alicia Freilich, periodista acuciosa e incisiva, Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Gustavo Machado, Pompeyo Márquez, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Américo Martín reconstruyen la conflictiva y difícil historia de los primeros veinte años de un sistema político que procuró un cambio radical en nuestra forma de vida y concepción de la sociedad. Realizadas hace más de tres décadas, en 1977, estas entre- vistas superan su valor periodístico y se convierten en testimonio inestimable para el estudio y comprensión del devenir político del país. Pero más allá de esto, sorprende al lector actual tanto la vigencia de los problemas planteados como la firmeza y claridad de pensamiento de los entrevistados, dirigentes políticos de muy diversas tendencias. Como cierre y corolario de este histórico material, la autora recurre a dos brillantes académicos, Carlos Guerón y Humberto Njaim, para ofrecernos una larga conversación que constituye un penetrante análisis de la situación política y social de una Venezuela que, a pesar del tiempo transcurrido, parece no haber hallado aún salidas o respuestas válidas. Prologado por Ramón J. Velásquez, “La Venedemocracia”, ahora como entonces, puede ser un buen punto de partida para la reflexión y discusión del pasado, presente y futuro del país.
650 1 0 _91974
_aPOLITICOS
_zVENEZUELA
_xENTREVISTAS
650 1 0 _92751
_aDEMOCRACIA
_zVENEZUELA
651 0 _93024
_aVENEZUELA
_xPOLITICA Y GOBIERNO
_y1974-1999
942 1 _2lcc
_n0
_cBK
999 _c12614
_d12614