Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El método “Handwriting Without Tears” para medir la eficacia en el desarrollo de la escritura en un niño con Trastorno Espectro Autista en la Fundación FEDOC de la Florida / Neivis Angela López González ; asesor Elke Carolina Alberto de D´Lima, Mayra Alejandra Serrano.

Por: López González, Neivis Angela [autor]Colaborador(es): Alberto de D´Lima, Elke Carolina [asesor] | Serrano, Mayra Alejandra [asesor]Idioma: Español julio 2024Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA -- CASOS DE ESTUDIO | ESCRITURA -- ESTUDIO Y ENSEÑANZA -- CASOS DE ESTUDIORecursos en línea: Para ver el documento presione aquí Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, 2024. Resumen: El presente trabajo de investigación, se realizó tomando en cuenta la problemática que surgió de observar las frecuentes dificultades motoras finas, que presenta un niño, de sexo masculino en edad preescolar, con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Dado que, en la etapa de edades preescolares, los niños presentan características y necesidades que requieren una serie de ejercicios, para la obtención de pre-requisitos y así posteriormente lograr la habilidad de la escritura para mantenerse, al mismo ritmo que sus pares en las escuelas regulares. El objetivo del presente estudio es aplicar el Método “Handwriting Without Tears” (escritura sin lágrimas) para medir la eficacia en el desarrollo de la escritura en un niño con TEA en la Fundación FEDOC de la Florida. En cuanto a las investigaciones o los antecedentes fue hallada la investigación de Conde Eleny para el año 2014, que referencia a la importancia de los aspectos fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina en niños con TEA. Carlson, B., McLaughlin, T. F., Derby, M. y Blecher, J. (2009). Enseñar a escribir a alumnos autistas en la Educación Infantil utilizando los procedimientos de trazado del programa Handwriting Without Tears. La metodología utilizada para esta investigación se aborda como objeto de estudio con un planteamiento de orden cuantitativo. Este tipo de investigación es aplicada. Se adapta al diseño de investigación y en orden de encuadrar metodológicamente la investigación. El estudio de caso único es “una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares. Las características principales que acompañan directamente a los casos únicos, es el registro sucesivo, durante las sesiones, de las conductas observadas. En consecuencia, a fin de presentar un estudio de caso, las fases en la ejecutadas.1) Se abre paso a fundamentar la línea base. Seguidamente 2) Aplicar la intervención. 3) Interpretar los resultados.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de grado Trabajos de grado Biblioteca Universidad Monteávila
Recursos electrónicos TEG EAPA3 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible
Navegando Biblioteca Universidad Monteávila Estantes, Código de colección: Recursos electrónicos Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
TEG EAPA3 2020 Taller "Diagnóstico precoz en el Trastorno del Espectro Autista en edades comprendidas entre los 0 meses y 6 años", dirigido a los pediatras del Centro Médico Quirurgico Hospital Privado, Barquisimeto, Edo. Lara TEG EAPA3 2022 Formación introductoria sobre terapia asistida por perros en el abordaje para niños dentro del espectro autista dirigido a profesionales TEG EAPA3 2023 Habilidades sociales para la prevención del acoso escolar en una alumna con Trastorno del Espectro Autista TEG EAPA3 2024 El método “Handwriting Without Tears” para medir la eficacia en el desarrollo de la escritura en un niño con Trastorno Espectro Autista en la Fundación FEDOC de la Florida TEG EAPA4 2014 Madres entre la esperanza y la incertidumbre : vivencias y significados de madres de niños diagnosticados dentro del Trastorno del Espectro Autista / TEG EAPA4 2015 De madre a madre: un apoyo entre iguales : una aproximación a las experiencias de las madres de hijos con Trastorno del Espectro Autista que se inician como participantes en el "Programa de Madre a Madre" en el Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (CAIPA) Aragua / TEG EAPA4 2017 Adiestramiento del docente de educación primaria para el abordaje conductual de los estudiantes con Trastornos del Espectro Autista pertenecientes a la U.E.M. “Alberto Ravell”, ubicada en Petare, Caracas /

Trabajo de grado (Especialista en Atención Psicoeducativa del Autismo). -- Universidad Monteávila, Caracas, 2024.

El presente trabajo de investigación, se realizó tomando en cuenta la problemática que surgió de observar las frecuentes dificultades motoras finas, que presenta un niño, de sexo masculino en edad preescolar, con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Dado que, en la etapa de edades preescolares, los niños presentan características y necesidades que requieren una serie de ejercicios, para la obtención de pre-requisitos y así posteriormente lograr la habilidad de la escritura para mantenerse, al mismo ritmo que sus pares en las escuelas regulares. El objetivo del presente estudio es aplicar el Método “Handwriting Without Tears” (escritura sin lágrimas) para medir la eficacia en el desarrollo de la escritura en un niño con TEA en la Fundación FEDOC de la Florida. En cuanto a las investigaciones o los antecedentes fue hallada la investigación de Conde Eleny para el año 2014, que referencia a la importancia de los aspectos fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina en niños con TEA. Carlson, B., McLaughlin, T. F., Derby, M. y Blecher, J. (2009). Enseñar a escribir a alumnos autistas en la Educación Infantil utilizando los procedimientos de trazado del programa Handwriting Without Tears. La metodología utilizada para esta investigación se aborda como objeto de estudio con un planteamiento de orden cuantitativo. Este tipo de investigación es aplicada. Se adapta al diseño de investigación y en orden de encuadrar metodológicamente la investigación. El estudio de caso único es “una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares. Las características principales que acompañan directamente a los casos únicos, es el registro sucesivo, durante las sesiones, de las conductas observadas. En consecuencia, a fin de presentar un estudio de caso, las fases en la ejecutadas.1) Se abre paso a fundamentar la línea base. Seguidamente 2) Aplicar la intervención. 3) Interpretar los resultados.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha