Bienvenido a nuestro catálago, Biblioteca Universidad Monteávila

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La independencia de Cuba / Luis Navarro García.

Por: Navarro García, Luis, 1937- [autor]Idioma: Español Series Colecciones MAPFRE 1492 | Colección Independencia de Iberoamérica ; 2Editor: Madrid, España : Mapfre, 1992Fecha de copyright: ©1992Descripción: 413 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 8471002043Tema(s): CUBA -- HISTORIA -- 1810-1899 | CUBA -- RELACIONES -- ESPAÑA | ESPAÑA -- RELACIONES -- CUBA
Contenidos:
La crisis peninsular de 1808 y el fidelismo cubano. -- Autonomía o independencia : primeras propuestas. -- Entre la independencia y la anexión. -- La segunda experiencia constitucional. -- El bolivarismo cubano. -- Los proyectos de invasión y el pensamiento de Varela. -- De Vives a Tacón. -- La exclusión de Cuba de las Cortes Españolas. -- La nueva política colonial. -- Despotismo y conformismo. -- El auge del anexionismo. -- El ciclo de Narciso López. -- La campaña de Saco contra la anexión. -- El fin de la era anexionista cubana. -- Los esfuerzos anexionistas norteamericanos. -- El ensayo reformista. -- La discusión de las reformas. -- La insurrección cubana, de Yara a Guáimaro. -- Un conflicto interminable. -- Apogeo y fin de la Guerra de los Diez Años. -- El fracaso de la pacificación. -- El impulso revolucionario desde la emigración. -- La Segunda Guerra de Independencia de Cuba. -- La Guerra del 98. -- Epílogo : De la intervención al protectorado. -- Apéndices.
Resumen: De 1808 a 1898 fue madurando lentamente en Cuba la conciencia de su desfavorable situación respecto de los países hermanos hispánicos de América. España, agobiada por los problemas derivados de su deficiente estructura política, económica y social intentó, sin mucha fortuna, conservar su dominio sobre la Gran Antilla. La relación de varios siglos se basaba en lazos de consanguinidad, reforzada por la comunidad de lenguaje, cultura y fe religiosa. La idea de la separación de la metrópoli no se llevará a cabo sin sufrir un profundo desgarramiento. La desavenencia surge por motivos ideológicos: el conflicto entre liberalismo y absolutismo. Tres guerras, la incapacidad española para reconocer unos derechos mínimos a los cubanos de los Estados Unidos, culminan en 1898. España perdería Cuba sin que los cubanos la ganasen.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Universidad Monteávila
Colección general
Colección general F1783 N38 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 00006283

Incluye referencias bibliográficas (páginas [397]-400) e índice.

La crisis peninsular de 1808 y el fidelismo cubano. -- Autonomía o independencia : primeras propuestas. -- Entre la independencia y la anexión. -- La segunda experiencia constitucional. -- El bolivarismo cubano. -- Los proyectos de invasión y el pensamiento de Varela. -- De Vives a Tacón. -- La exclusión de Cuba de las Cortes Españolas. -- La nueva política colonial. -- Despotismo y conformismo. -- El auge del anexionismo. -- El ciclo de Narciso López. -- La campaña de Saco contra la anexión. -- El fin de la era anexionista cubana. -- Los esfuerzos anexionistas norteamericanos. -- El ensayo reformista. -- La discusión de las reformas. -- La insurrección cubana, de Yara a Guáimaro. -- Un conflicto interminable. -- Apogeo y fin de la Guerra de los Diez Años. -- El fracaso de la pacificación. -- El impulso revolucionario desde la emigración. -- La Segunda Guerra de Independencia de Cuba. -- La Guerra del 98. -- Epílogo : De la intervención al protectorado. -- Apéndices.

De 1808 a 1898 fue madurando lentamente en Cuba la conciencia de su desfavorable situación respecto de los países hermanos hispánicos de América. España, agobiada por los problemas derivados de su deficiente estructura política, económica y social intentó, sin mucha fortuna, conservar su dominio sobre la Gran Antilla. La relación de varios siglos se basaba en lazos de consanguinidad, reforzada por la comunidad de lenguaje, cultura y fe religiosa. La idea de la separación de la metrópoli no se llevará a cabo sin sufrir un profundo desgarramiento. La desavenencia surge por motivos ideológicos: el conflicto entre liberalismo y absolutismo. Tres guerras, la incapacidad española para reconocer unos derechos mínimos a los cubanos de los Estados Unidos, culminan en 1898. España perdería Cuba sin que los cubanos la ganasen.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Copyright @ UMA Library
Universidad Monteávila Caracas, Venezuela

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas. 
Customized by Universidad Monteávila

Con tecnología Koha