La ciudad ordenada (estudio sobre "el orden que se ha de tener en descubrir y poblar" o sobre el trazado regular de la ciudad hispanoamericana, en particular, de las ciudades de Venezuela) / Allan R. Brewer-Carías.
Idioma: Español Editor: Madrid, España : Instituto Pascual Madoz, Universidad Carlos III de Madrid : Boletín Oficial del Estado, 1997Descripción: 203 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 8434009374Tema(s): URBANISMO -- VENEZUELA | DERECHO URBANISTICO -- VENEZUELATipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad Monteávila Colección general | Colección general | HT127.5 B74 1997 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 00006314 |
Aspectos generales del descubrimiento. -- El derecho castellano aplicable al progreso del descubrimiento y colonización de las Indias. -- Aspectos culturales del renacimiento que moldearon la ciudad hispanoamericana en las Indias. -- El inicio de la formación de la ciudad hispanoamericana y las instrucciones de poblamiento dictadas durante el reinado de Carlos V. -- El proceso de poblamiento ordenado de las provincias de Venezuela en el siglo XVI. -- La culminación jurídica del proceso de poblamiento : las ordenanzas de descubrimiento y población de Felipe II de 1573.
En toda la historia de la humanidad, ningún pueblo ha fundado tantas ciudades y villas, en un espacio geográfico tan amplio y en un tiempo tan breve como lo hizo España en América durante los XVI y XVII. Lo asombroso, además, fue que la casi totalidad de dichas ciudades, villas y pueblos se establecieron con un trazado regular, con plaza mayor en el centro, y con una forma ortogonal próxima a un damero; traza que se conserva en el viejo casco de todas las ciudades americanas. Dicha tarea no fue resultado de la azar; sino del estricto cumplimiento de normas establecidas por la corona para América (derecho indiano), en aproximaciones sucesivas desde 1513 hasta 1573, cuando Felipe II dictó las ordenanzas de descubrimiento y población. En la presente obra se hace un estudio detallado del contenido de todas las instrucciones y ordenanzas reales que configuraron el ordenamiento jurídico urbanístico del América colonial durante el siglo XVI, y de sus antecedentes en la antigüedad. Su lectura es fundamental para comprender la motivación de dicho ordenamiento, que no encuentra símil en ningún otro proceso colonizador en la historia universal. Conforme al código de las siete partidas, que rigió como parte del derecho castellano durante el proceso de colonización, para que las nuevas tierras descubiertas quedaron bajo el señorío de los reyes católicos, había que probarlas. Lo genial del proceso de ocupación territorial español en América fue que dicho poblamiento se hizo enmarcado en normas de aplicación general, elaboradas con toda la influencia del orden y simetría que propulsó el Renacimiento.
No hay comentarios en este titulo.